martes, 29 de octubre de 2013

¿Sabéis si sois intolerantes a algún alimento?

En Pequefarma podemos ayudaros a descubrirlo, ¿cómo? Pues realizando un Test de Intolerancia Alimentaria, indoloro y muy rápido que os dirá en menos de media hora si sois sensibles a algún alimento.



Por si no lo sabemos, muchas veces los alimentos que más nos gustan o apetecen son los que más daño pueden hacernos y los síntomas de esta intolerancia  puede deberse a muchas razones como deficiencia enzimática, sensibilidad a algunos compuestos químicos, etc. Cuando no se produce ninguna reacción negativa hacia un alimento los anticuerpos forman complejos con las proteínas de los alimentos, que son eliminados por el sistema inmunológico, pero no siempre ocurre esto, y estos complejos pueden llegar a depositarse por todo el cuerpo produciendo una inflamación y traduciéndose en malestar, fatiga, migrañas, o sensación de hinchazón.

La cuestión es que aquellas personas que se realicen este test sabrán que alimentos deben dejar de consumir para siempre, cuáles deberían tomar de forma moderada, y aquellos que no deben eliminar de su dieta.



Tal vez hayáis oído hablar de este tipo de test y de lo caros que son, pero aquí en Pequefarma podréis haceroslo por solo 150 euros. Además muy pronto os mostraremos el paso a paso de su realización en un video que hemos grabado para vosotros



¡Venid a comprobarlo y no comáis nada que os haga daño!


Ramón Alarcón Gozálvez Colg.: 1425

jueves, 24 de octubre de 2013

Dentista en Pequefarma: Higiene bucodental en los niños

A partir de ahora un amigo y colaborador de Pequefarma nos dará consejos y soluciones en materia bucodental, dentro de la sección que hemos denominado "Dentista en Pequefarma", para que todos estemos al día de lo importante que es nuestra boca y seamos conscientes de la necesidad de acudir a nuestro dentista. Esperamos que os guste.


La higiene bucodental en nuestro hogar puede ser una tarea fácil o difícil, depende. A los padres, en general, les suele hacer cuesta arriba que su hijo se cepille los dientes antes de ir al colegio, en el propio colegio, o antes de ir a la cama. En muchos casos los niños cuando se cepillan los dientes lo hacen con pocas ganas, obligados y de mala manera, no usando la mejor técnica y “haciendo como si se cepillaran los dientes”. La situación empeora cuando un día llevamos al niño al dentista con dolor en los dientes y nos encontramos con unas cuantas caries en pleno desarrollo y con riesgo de que profundicen en el diente y que se termine perdiendo, pudiendo crear asimetrías en la boca en etapa de crecimiento infantil, necesidad de futura ortodoncia...  lo que obliga a los padres a afrontar un presupuesto, unas citas, perder clases, horas de trabajo y el malestar y cansancio del niño por tener que pasar por la consulta innumerables veces, pudiendo adquirir antipatía e incluso odio al propio dentista y toda persona con bata blanca.


                                 

La realidad es que al fin de al cabo el tener unos hábitos de higiene durante unos minutos al día es algo sencillísimo, y de buen gusto para nosotros y para todas las personas a nuestro alrededor. Y os preguntareis, vale ¿hay algún truco? Muy sencillo y en pocas palabras, el truco es llevar la higiene bucodental diariamente EN FAMILIA Y CON MOTIVACIÓN DE LOS MAYORES. Cuando vosotros, padres, abuelos y hermanos mayores os cepilláis los dientes juntos con motivación y alegría enfrente de los niños, os quieren copiar, imitar, se quieren sentir importantes y mayores, uno más en la familia, cogen el cepillo y la pasta de dientes nueva y especial para ellos y quieren hacerlo sin decirles absolutamente nada. Ningún niño ante dicha situación va a querer sentirse apartado sin formar parte de su familia. Si esta practica lo hacéis diariamente, motivados, con tranquilidad sin ansiedad, juntos a la vez con calma y constancia después de cada comida el niño se va a sentir en su salsa, porque disfruta aprendiendo a cuidarse la boca, y cual es la mejor manera de que el niño aprenda a cuidarse la boca, COPIANDO, porque los padres, abuelos y hermanos mayores tenéis que DAR EJEMPLO a vuestros niños, que ellos vean que es el día a día, que el comer siempre vaya unido a cepillarse los dientes, que se sientan totalmente responsabilizados con su boca, ahorrareis dinero, tiempo y problemas a medio – largo plazo. Es más, vosotros también os obligáis a cuidar vuestra higiene dental, y por lo tanto, al final la familia en global disfrutará de una sana higiene dental y una buena estética dental. Entonces, cuando comáis en familia, ¿que es lo que tenéis que hacer después de comer? ¡Ir todos en familia al cuarto de baño y cepillaros los dientes!.


                                


A esto, hay que añadir que la higiene bucodental, además de llevarla día a día, SIEMPRE tiene que ir acompañado con visitas al dentista, por lo menos una vez al año, porque hay determinadas técnicas en la consulta que son necesarias realizar en niños para prevenir caries (cepillado con pastas especiales, fluorizaciones...) y que no se pueden realizar en casa. De esta forma, nos aseguramos que los niños usen la mejor técnica de cepillado, y vayan iniciándose en el dentista, adquiriendo un buen recuerdo de ello. Para ello, lo mejor es, igualmente, ir al dentista motivados por vuestra salud, en familia y que los mas pequeños vean que sus padres, abuelos y/o hermanos mayores son atendidos sin ningún problema ni ninguna queja por su parte, dando ejemplo de comportamiento y de saber estar en el dentista.


 


En resumidas cuentas, si cuidamos nuestra higiene dental en casa y en la consulta, en familia, motivados y dando buen ejemplo a los más pequeños, ellos nos imitarán en todo momento y actuarán totalmente de la misma manera que los mayores.



Christian J.W. Beaven Izquierdo

Licenciado en Odontología, Experto en Ortodoncia, Implantología y Peritaciones. 
Col.: Madrid 11721



miércoles, 23 de octubre de 2013

Te descubrimos el secreto de la abundancia capilar

Se llama Densilogy y está demostrado que 8 de cada 10 mujeres que lo han probado han conseguido tener un mayor volumen y densidad en su cabello.



Como ya adelantamos en el post anterior la pérdida de cabellos es algo habitual, debido entre otras causas, al estrés, los cambios hormonales o el envejecimiento y los científicos han descubierto que el cabello está anclado a una membrana vital que protege el bulbo mientras crece.

Precisamente ahí es donde actúa Densilogy Innéov, en el interior del bulbo contribuyendo con proteínas como la queratina y aportando la cantidad diaria recomendada de Vitamina D. Además de proteger las uñas frágiles y quebradizas a partir de un mes de tratamiento.

¿Cómo utilizarlo? Se recomienda tomar 2 cápsulas al día en la comida, durante un mínimo de 3 meses. Y en Pequefarma puedes comprarlo, entra en nuestra tienda virtual o ven a visitarnos y benefíciate de los descuentos que estamos realizando en este producto, que tenemos disponible en formato de 60 cápsulas y en un formato ahorro de 180 cápsulas. 

¡Verás que resultados!


Ramón Alarcón Gozálvez Colg.: 1425

miércoles, 16 de octubre de 2013

¡Que no se os caiga el pelo!

Tanto para hombres como para mujeres tenemos la solución a este problema. 
No sabemos si conocéis Neogenic, pero no se trata de un anticaída más, 
sino de un tratamiento de regeneración capilar que aumenta el número de fibras
de nuestra cabeza.

Es el primero que contiene Stemoxydine al 5%, la molécula patentada que 
puede lograr que tengamos más de 1700 cabellos en 90 días, según el estudio
realizadoa un centenar de personas que se lo han aplicado a diario durante
3 meses. Y es que nuestro bulbo capilar alterna el crecimiento con un ciclo de 
inactividad,y es precisamente durante esta fase cuando debemos activarlo.

Para ello, este producto de L’Oréal, ha descubierto el papel clave que 
juegan las células madre en este proceso. 
 
Y ¿Qué ocurre si nuestro cuero cabelludo es sensible?, absolutamente nada,
porque su fórmula hipoalergénica nos permite disfrutar de él. Además su 
aplicación viene  acompañada por una sensación de frescor estimulante, 
enseguida desaparece sin dejar ninguna película grasa y facilita el peinado. 
Y aunque no seamos muy mañosos a la hora de hacer masajes, su aplicador 
ergonómico nos lo pondrá fácil, es suave y permite efectuar un micromasaje 
del cuero cabelludo agradable y estimulante por la microcirculación. 

¿Lo habéis probado en casa? Si os animáis, lo tenemos en Pequefarma, en 
cajas de 14 y 28 ampollas. 
 


 

Ramón Alarcón Gozálvez Colg.: 1425

miércoles, 9 de octubre de 2013

Hidratación y suavidad de los pies a la cabeza



¿Qué producto es capaz de conseguirlo?, la respuesta es sencilla: el aceite de almendras, un producto de alto valor nutricional por su gran cantidad de vitaminas (A, B y E), proteínas y minerales. 



Por todas estas propiedades os recomendamos que lo utilicéis a diario, ya que en pequeñas dosis viene bien a todo tipo de pieles, y en especial a aquellas secas y con asperezas, por ello a medida que vamos envejeciendo y perdiendo, por consiguiente, elasticidad en la piel, nos aportará la regeneración necesaria para devolvernos la tersura ideal. De igual modo, también puede ser usado en el cuerpo de los bebés, de hecho aunque no lo sepamos, muchos de los productos que podemos encontrar para ellos, contienen aceite de almendras entre sus ingredientes. Y es que las pieles infantiles sufren irritaciones, alergias o escoceduras, y este aceite al ser 100% natural les puede proporcionar mucho alivio acompañado de un masaje.

Otro de los colectivos, que pueden encontrar en este aceite a un gran aliado son las mujeres embarazadas, ya que mejora las zonas con estrías y las previene (si se quiere mezclado con aceite de argán).

Además hay otras partes del cuerpo que también agradecerán el contacto con este producto, en especial el cabello y las pestañas, ya que nos puede proporcionar más brillo y suavidad, reparar las puntas abiertas y fortalecer y repoblar las pestañas.

Y en cuanto a su uso interno, debemos asegurarnos de que sea apto para ello. Funciona bien por ejemplo para reducir la mucosidad por sus propiedades antiinflamatorias y como laxante.



¿Cómo debe aplicarse?
Para el cabello seco será suficiente con aplicar dos cucharadas del aceite en éste, después de 15 minutos lo lavamos de la manera habitual y aclaramos. 

En el caso de las pestañas, podemos hacerlo con discos de algodón impregnados con aceite y dejarlo actuar toda la noche.

Para utilizarlo en el cuerpo, debemos realizar con él pequeños masajes circulares, por ejemplo después de la ducha con la piel húmeda.



En Pequefarma estamos tan seguros de sus cualidades y beneficios que lo tenemos en promoción. ¿Te animas a probarlo?

Ramón Alarcón Gozálvez Colg.: 1425

jueves, 3 de octubre de 2013

Enfermedad celiaca ¿Que quieres saber?


Ayer por la tarde estuve con una amiga tomando un té en la cafetería de siempre. Me trajo unos papeles de unas pruebas que se había hecho con su familia para que le comentara si sus hijas son celiacas o no y si tienen altas probabilidades de serlo. Le estuve explicando qué significaban los parámetros de la prueba genética realizada.
Sé que es un tema estudiado y que existen muchas asociaciones que explican la enfermedad celiaca y que nos ayudan a comprender un poquito mejor la enfermedad, pero me gustaría explicar en este pequeño artículo algunas aspectos importantes de la enfermedad.
Podemos decir que la celiaquía es una intolerancia a las proteinas del gluten y que cursa con una atrofia severa de la mucosa del intestino. Todo esto nos lleva a un defecto en la utilización de nutrientes, ya sean minerales, vitaminas, etc., a nivel del tracto digestivo. Debemos saber que esta intolerancia es permanente y que un régimen estricto sin gluten nos lleva a la desaparición de los síntomas clínicos y de la alteración funcional. Además se normaliza la mucosa del intestino.

Muchos de los modelos sobre la patogenia de la enfermedad la consideran inmunológica, donde concurren factores genéticos y factores ambientales, por lo tanto, se requieren ambos factores para iniciar la enfermedad. 

Los síntomas clásicos son diarrea, vómitos, cambios en el carácter, falta de apetito, estacionamiento de la curva de crecimiento y retraso del crecimiento. Podemos tener distintos síntomas según la edad de presentación de la enfermedad (adolescentes: cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, irregularidades menstruales, etc ; adultos: diarrea crónica, abortos recurrentes, ansiedad, depresión, dolores óseos, etc.).
Nunca debemos excluir el gluten de la dieta sin antes realizar una biopsia intestinal. Cuando la enfermedad progresa sin tratamiento, pueden aparecer formas graves como hemorragias cutáneas o digestivas, edemas, deshidratación, etc. Según la Sociedad Española de Pediatría la celiaquía puede presentarse de diferentes formas:

-No clásicas: las manifestaciones digestivas pueden estar ausentes u ocupar un segundo plano. El retraso de talla o de la pubertad pueden también ser datos importantes. Puede aparecer anemia ferropenica, por una malabsorción de hierro y folatos.
-Silentes: puede cursar la celiaquía durante varios años sin presentar síntomas, por eso es necesario estar atento al seguimiento clínico de familias susceptibles de esta forma.
-Latentes: nos referimos a aquellas personas que, aun consumiendo gluten, con o sin síntomas, tienen una biopsia del yeyuno normal. Suelen ser familiares en primer grado de pacientes celiacos y por lo tanto, se debe controlar periódicamente.
En otros artículos dicen, como figura la imagen de la pirámide, que además de la forma silente y latente hay una forma potencial y otra sintomática.

Los grupos de riesgo para sufrir la enfermedad son los siguientes:
-Familiares de primer grupo: diabetes tipo I, hepatitis crónica, psoriasis, alopecia areata, fibrosis quística, etc. Pueden permanecer sin síntomas o de manera leve.
-Dermatitis herpetiforme, déficit selectivo de IgA, síndrome de Down, enfermedad tiroidea y enfermedad hepática.
En el diagnostico, los marcadores serológicos son de utilidad en la monitorización del tratamiento dietético. (Anticuerpos IgA antiendomisio, Anticuerpos IgA Ttg, Anticuerpos antigliadina, etc.). Son útiles en pacientes con formas subclínicas pero no se puede emplear como único criterio para el diagnóstico. 

En el caso del estudio genético, tiene un valor predictivo negativo por lo que la ausencia de diferentes marcadores, permite excluir la enfermedad celiaca. Es útil en excluir pacientes con síntomas con una serología negativa y biopsia normal, así como, seleccionar pacientes de alto riesgo entre familiares de pacientes celiacos, pacientes con enfermedades asociadas (síndrome de Down, enfermedad tiroidea autoinmune, etc.) La prueba fundamental es la biopsia duodeno-yeyunal, que se debe realizar en el momento de realizar el diagnostico de sospecha y antes de iniciar la dieta sin gluten.
En la farmacia se dispone de test (prueba rápida) que sirve de ayuda para diagnosticar la enfermedad celiaca y para realizar un seguimiento de una dieta sin gluten. Siempre se debe contrarrestar con otras pruebas, como es la biopsia intestinal. Determina la presencia de anticuerpos IgA tTG.
Quisiera comentar que existen unos criterios para definir qué tipo de lesión presenta la mucosa intestinal, son los llamados criterios de Marsh. Se dividen en cuatro grupos (Marsh 0, Marsh 1, etc...) en función de la lesión que tenga la mucosa.
No hay tratamiento con medicamentos. La única actitud es la eliminación en la dieta de todos los productos que tienen gluten (productos que incluyan harinas de cebada, centeno, avena y trigo). Hay que saber que la recuperación no es inmediata, ya que, por ejemplo, en niños se puede tardar más de un año tras una dieta sin gluten.

Podemos decir que:
-Alimentos sin gluten: leche y derivados (quesos, nata, yogures naturales), todo tipo de carnes y vísceras frescas, jamón serrano y cocido calidad extra, pescados frescos y congelados sin rebozar, mariscos frescos, huevos, verduras, hortalizas y tubérculos, frutas, arroz, maíz y tapioca, todo tipo de legumbres.
-Alimentos con gluten: pan y harinas de trigo, cebada, centeno, y avena, productos manufacturados en los que la composición figure cualquiera de las harinas citadas o en sus formas (almidones, féculas, harinas y proteinas), bollos, pasteles, tartas, galletas, bizcocho y productos de pastelería, pasta italianas (fideos, tallarines, macarrones, etc.)
-Alimentos que pueden contener gluten: embutidos (chorizo, etc.), productos de charcutería, yogures con sabores, quesos fundidos, patés diversos, conservas de carnes y pescado, caramelos y golosinas, helados, frutos secos fritos y tostados con sal.
Existe un reglamento (41/2009 de la Unión Europea) sobre la composición y etiquetado de productos alimenticios apropiados para personas con intolerancia al gluten. Le doy mucha importancia a la hora de conseguir unos comedores escolares adecuados para niños con celiaquía.
Por último, me gustaría comentar que algunos medicamentos genéricos contienen almidón de trigo y, por lo tanto,  no hay que administrarlos. En la página de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios, se puede observar qué medicamentos genéricos contienen o no gluten.

Espero que os sirva de ayuda y así conocer un poquito más sobre la celiaquía.
Javier Parra Martinez col. CR. 1386