lunes, 25 de febrero de 2013

Calendario vacunal Castilla-La Mancha

Una de las cosas que me preguntan los papas con respecto a las vacunas es ¿cuando le toca?
Os presentamos el calendario vacunal de Castilla-La Mancha 2012:
  •           recién nacido: hepatitis B
  •          1 mes de edad: hepatitis B
  •          2 meses: poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus B, meningitis C.
  •          4 meses: poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus B, meningitis C.
  •          6 meses: poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus B, meningitis C.
  •         12 meses: sarampión, parotiditis, rubéola.
  •         18 meses: poliomielitis, difteria, tétanos, tos ferina, haemophilus B, meningitis C.
  •          6 años: difteria, tétanos, tos ferina, sarampión, parotiditis, rubéola.
  •         11 años: varicela (solo para niños y niñas que a los 11 años no hayan pasado la enfermedad). Se vacunaran con 2 dosis.
  •         13-14 años: tétanos y difteria.
  •         14 años: papiloma: se vacunaran con 3 dosis, las niñas nacidas a partir del 01/01/1994 


      Luego tenemos las vacunas que no aparece en el calendario pero que son, por mí, obligatorias:
           - Prevenar 13 (pneumococos): Vamos a explicar la pauta más habitual, que es la de 4 dosis. La primera se administra habitualmente a los 2 meses de edad y con un intervalo entre las dosis de mínimo 1 mes. La cuarta dosis se recomienda administrar entre los 11 y 15 meses de edad. 
           - Rotateq (diarrea por rotavirus): El esquema de vacunación son 3 dosis. La primera dosis puede administrarse a partir de las 6 semanas de edad y no más tarde de las 12 semanas de edad. Debe haber intervalos de al menos 4 semanas entre dosis. Las 3 dosis deben ser administradas antes de las 26 semanas de edad. (preferible antes de la semana 20-22 de edad). 
       Javier Parra col.: CR-1386 y Ramón Alarcón  Col.: CR-1425 y CU-351




domingo, 24 de febrero de 2013

El niñ@ “Malcomedor” y PediaSure



Más del 45% de los niñ@s en edad preescolar son “malcomedores.”
Los niñ@s malcomedores presentan comportamientos similares: 

  • Comer poca cantidad a lo largo del día
  • Aceptación de un número limitado de alimentos
  • Rechazo a probar nuevos alimentos
  • Consumo de pocas verduras
  • Lentitud excesiva a la hora de comer
  • Bajo interés por la comida
  • Muestra de grandes preferencias por determinados alimentos.
Si su hij@ pertenece a este grupo de niñ@s, puede encontrar una solución en PediaSure.
¿Qué es PediaSure?

PediaSure, es un alimento completo y equilibrado especialmente diseñado para niñ@s entre 1 y 10 años que no comen bien. Además, cuenta con nutrientes esenciales como vitaminas y minerales. 

PediaSure proporciona al niñ@ malcomedor el aporte nutricional necesario que permite que los padres trabajen en inculcarle hábitos nutricionales sanos con tranquilidad gracias a sus nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y otros nutrientes como el hierro que ayuda al normal desarrollo cognitivo de los niños. Además el disfrutará de su delicioso sabor y tu estarás tranquila porque está bien alimentado. PediaSure, completo y equilibrado. Tranquilidad completa.

Beneficios PediaSure

• Aporta la tranquilidad de saber que la nutrición del niñ@ “malcomedor” de     1 a 10 años es completa y equilibrada
• Con triple fuente de proteínas y una mezcla avanzada de hidratos de carbono

• Contenido óptimo de vitaminas y minerales esenciales

• Perfil lipídico adecuado

• Sin gluten y sin lactosa

• Con hierro que ayuda al normal desarrollo cognitivo de los niños

• Con ácidos grasos esenciales, necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de los niños. 

¿Cuándo y cómo tomarlo?

Antes y después del cole o la guardería, el complemento ideal.
Se recomienda seguir la pauta: 

                 Edad                 Recomendaciones Pedicure

               1 – 4 años                       1-2 vasos/día.
               5 – 10 años                     2-3 vasos/día. 

Modo de empleo (Dosificación de PediaSure polvo): 

Para preparar 225 ml, poner 190 ml. de agua en un vaso. Mientras se agita añadir gradualmente 5 medidas rasas (se adjunta medidor) de PediaSure.
Una lata de PediaSure en polvo de 400 g. proporciona aproximadamente 8 tomas de 225 ml. 

PediaSure polvo se presenta en latas de 400 g. de sabor Vainilla, Chocolate y Fresa.  

Ramón Alarcón col.CR 1425 y CU 351 Javier Parra col. CR 1386

martes, 19 de febrero de 2013

Eucerin DermoDENSIFYER


Eucerin DermoDENSIFYER Anti-Edad CREMA DE NOCHE Refuerza la estructura de la piel y aumenta la luminosidad.
Con Arciina y Péptidos de Apiacea.
Con el descenso natutal de la actividad hormonal de la piel, el proceso de envejecimiento se acelera notablemente. La piel pierde firmeza, y se vuelve mas fina y pálida.
DermoDENSIFYER contiene los ingredientes naturales Arctiina y Péptidos de Apiacea que reactivan y aceleran la producción de colágeno. El Colágeno fino y frágil se reestructura en una red mas densa y reforzada. Además, la unión entre la dermis y epidermis se fortalece, provocando un aumento de la microcirculación, dejando así la piel más luminosa. Con Dexpantenol concentrado para reforzar el proceso de regeneración de la piel durante la noche.
Estudios clínicos y dermatológicos pruegan una mejora significativa de la densidad y elasticidad de la piel, la reducción visible de las arrugas, y una alta tolerabilidad cutánea.

Ramón Alarcón CR-1.425   Javier Parra CR-1.386

miércoles, 13 de febrero de 2013

Caducidad de los jarabes


Una de las preguntas que más nos plantean en la farmacia es ¿que caducidad tiene el jarabe para el niño?
Es verdad que en algunos jarabes o suspensiones extemporáneas la caducidad lo pone fuera en el cartonaje pero en otras no. Suspensión extemporánea, ¿que es eso?.Se entiende como aquel medicamento que se prepara al instante ya que si se mantiene de otra forma pierde sus principios activos (el que ejerce la acción). Un ejemplo claro es el Augmentine en polvo, el cual se prepara con agua.

Me gustaría poner algunos jarabes mas empleados en la farmacia:

  • Augmentine 100 /12,5 mg (amoxicilina/ac. clavulánico): 7 días en la nevera.
  • Apiretal (paracetamol): una vez abierto 6 meses.
  • Flutox (cloperastina): caducidad del envase.
  • Dalsy, Junifen y Apirofeno (ibuprofeno): el último día del mes de caducidad que pone el envase.

  • Flumil al 2% y al 4 % (acetilcisteína): 15 días abierto.
  • Motilium suspensión (domperidona): último día del mes de caducidad que pone el envase.
  • Clamoxyl  (amoxicilina): 14 días a Tº ambiente. Es verdad que dependiendo del genérico se puede guardar en la nevera y/o en Tº ambiente.
  • Zitromax, Vinzam (azitromicina): 10 días a Tº ambiente.
  • Ceclor (cefaclor) 250 mg y 125 mg 100 ml: 14 días en nevera.
  • Duracef  (cefadroxilo): 7 días a Tº ambiente y 14 días en nevera.
  • Kofron  (claritromicina): 14 días a Tº ambiente.

  • Romilar gotas (dextrometorfano): último día de mes de caducidad que pone el envase.
  • Fluidasa gotas y jarabe (mepifilina): último día de mes de caducidad que pone el envase.
  • Estilsona gotas (metilprednisolona): caducidad del envase. 
  • Denvar (cefixima): 14 días en nevera.
  • Paidoterin descongestivo jarabe: último día del mes de caducidad del envase.
  • Ventolin inhalador solucion: 1 mes a Tº ambiente

Javier Parra Martínez nº col CR/1386  y Ramón Alarcón Gozálvez nº col CR/ 1425


miércoles, 6 de febrero de 2013

Leches especiales ¿que són?




Siempre se recomienda para la alimentación de nuestro bebe la leche materna exclusiva hasta los 6 meses y a partir de ahí introduciremos los alimentos, lo que se denomina alimentación complementaria. Si no es posible dar la leche materna, daremos leche artificial o leche de inicio hasta los 6 meses o leche de continuación a partir de los 6 meses. ¿Que pasa si nuestro bebe tiene algún problema de digestión como los cólicos, etc.? Para estos problemas tenemos las leches especiales, donde recomiendo que sea pautado por un pediatra. Estas leches pueden ser:


-         Leches antirregurgitación: A esta leche se le añade un espesante para aumentar la viscosidad y favorecer la retención del alimento en el estomago. Si no se controla el reflujo, el pediatra suele mandar soluciones de omeprazol o ranitidina, que lo preparan en las farmacias.
-         Leches antiestreñimiento: la formula cambia los triglicéridos para las heces sean más blandas. Si el niño hace menos de tres deposiciones semanales y las heces son duras y/o la defecación dolorosa, parece razonable pautar este tipo de leche.

 
-        Leches anticólico: esta hecha para actuar sobre los posibles desencadenantes del cólico del lactante. Las proteínas de esta formula están parcialmente partidas para facilitar la digestión al niño y no tenga que hacer esfuerzos en hacer la digestión.
   
               -      Formulas sin lactosa: Se ha sustituido este azúcar por otro y el resto de la formula es igual a la de la formula adaptada. Se utiliza principalmente en situaciones de gastroenteritis infecciosa (aguda prolongada) o un déficit primario de una enzima (lactasa) de comienzo tardío.
     
               -     Formula de soja: tiene como proteína, la proteína aislada de la harina de soja. No tienen lactosa. Las indicaciones son para los bebes con alergia o intolerancia a la proteína de la leche de vaca, en casos de intolerancia (primaria o secundaria) a la lactosa, diarrea aguda o crónica y la realimentación después de un proceso diarreico.

          -   Formulas hidrolizadas: las proteínas las dividen para facilitar la digestión. Podemos dividir las proteínas muy poco o mucho y entonces tenemos las leches extensamente hidrolizadas y  parcialmente hidrolizadas. No contienen lactosa. Sus indicaciones son varias, por ejemplo, en casos de intolerancia o alergia a la proteína de la leche de vaca, casos de malabsorción, trastornos gastrointestinales como la diarrea severa, etc.

Ya hemos visto que tipo de leches hay si nuestros bebés tienen alguno de estos problemas. En el caso de formulas sin lactosa, de soja o hidrolizados, el pediatra le realizará un informe justificando el uso de este tipo de leches. Con ese informe y la receta que le haya realizado (puede prescribir de 1 a 4 envases) se dejara en la Centro de Salud para que la inspección (SESCAM) vise la receta o puede ir directamente a la oficina de la Inspección, que en nuestro caso esta situada en Alcazar de San Juan. Una vez conseguido esto, la receta se lleva a la farmacia y se dispensa la leche. Para posteriores recetas, solo hay que pedírselas al pediatra e ir directamente a la farmacia. Pasado un tiempo, se le solicitará por parte de la farmacia un nuevo informe para que la inspección actualice la indicación de la leche y que todavía la sigue utilizando. Estas leches son de momento gratuitas hasta los 2 años.


           Javier Parra Martinez col.CR/ 1386  y Ramón Alarcón Gozálvez col.CR/ 1425

martes, 5 de febrero de 2013

Saludo de Bienvenida



Bienvenid@ a nuestro nuevo blog sobre autocuidado del bienestar y la salud.

Aquí os informaremos de temas relacionados con:

  • Enfermedades comunes y su tratamiento
  • Nutrición infantil
  • Dermocosmética
  • Nutrifarmacia
  • Homeopatía
  • Productos para tu mascota (medicamentos de veterinaria)
  • Higiene bucodental
  • Ortopedia y su aplicación
  • Salud sexual



Este será un nuevo canal para asesorarte sobre el consumo de los diversos temas de salud, y podrás consultarnos a través de las redes sociales.


pequefarma  parafarmacia

pequefarma  parafarmacia