martes, 19 de noviembre de 2013

Un viaje por el aparato digestivo


Este fin de semana he tenido guardia en la farmacia y no he podido ir a Valencia a ver a la familia. El sábado por la noche, cuando salí de la guardia, cenamos con unos amigos en casa. Estuvimos hablando de nuestra infancia y de todas las trastadas que hacíamos en el colegio.

Hablamos de cómo hemos cambiado, de cómo ha cambiado todo, de los dibujos animados como “Dragones y Mazmorras.”
Esto me recordó a las charlas que hago a los niños de los colegios de Socuéllamos sobre la alimentación, desayuno saludable, como protegerse del sol, etc. y decidí que cada cierto tiempo voy a publicar un artículo para que los niños aprendan, como si estuviera dando una charla en la clase.
Todos los artículos van dedicados a las mamás, papás, pero sobretodo a los niños. A veces son muy trastos, pero son la alegría de la casa y de nuestra vida.

Me gustaría explicar qué es, para qué sirve y curiosidades del aparato digestivo.
Cuando nacemos, nuestro aparato digestivo esta inmaduro y necesita un tiempo para que crezca y madure y se convierta como un adulto. Imaginemos que somos un alimento y vamos a empezar el viaje en la boca.
La boca es la entrada del aparato digestivo. Tiene tres funciones muy importantes: la masticación, la trituración y la insalivación. La trituración la realizan los dientes, que trituran, desgarran y muelen los alimentos. Debemos recordad que cuando somos muy pequeños tenemos los llamados dientes de leche y, cuando vamos creciendo, se van cayendo y es cuando viene el ratoncito Pérez y nos deja un regalo a cambio del diente caído.

Cuando estamos triturando los alimentos, éstos se mezclan con la saliva y se forma una especie de masa llamada bolo alimenticio. Después, esta masa de alimento con ayuda de la lengua,  la pasamos al esófago.
Antes de continuar con el viaje debo decir que en la lengua tenemos los sabores: amargo, dulce, salado y ácido.  Como podemos ver en la figura, en el centro de la lengua no tenemos sabor.

Voy a comentar una curiosidad:
-Imaginemos que somos Homer Simpson. Estamos delante de una hamburguesa y empieza a salir saliva de la boca. “Se nos hace la boca agua”. Eso es debido a que nosotros pensamos que nos estamos comiendo la comida y por lo tanto se activa la saliva.

Estamos en el esófago, y nuestra masa de alimento tiene que llegar al estómago, por lo que la función del esófago es llevarlo a él. La boca del estómago se llama cardias y la salida se llama piloro.

En el estómago, nuestra masa se junta con el jugo gástrico y empieza a funcionar como si fuera una lavadora, formando una masa llamada quilo. La masa de alimento que llegaba de la boca se tiene que dividir muchas veces para que nuestro cuerpo pueda coger lo que necesita. Cuando se llena el estómago de comida y seguimos comiendo, el pobre estómago no puede con todo y tiene que echar todo lo que lleva dentro. A esto se llama vómito .Imaginemos a un taller lleno de coches, y vamos llenando con más coches. Al final tienen que salir porque no caben los coches.
La lavadora, es decir, el estómago, tarda mucho en hacer su trabajo. Al menos tarda 2 horas cuando comemos al mediodía, todo va a depender de los que comamos. No es lo mismo comerse 20 jabalís como lo hacia Obélix, que comerse un plato de ensalada.

Cuando la masa de alimento sale del estómago pasa al intestino. Esta masa se llama ahora quimo.
El intestino se divide en dos partes: el intestino delgado y el intestino grueso. El intestino delgado tiene tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon. En el intestino delgado tiene la función de dividir aún más el quimo para que el cuerpo pueda cogerlo durante su trayecto a lo largo de él. Para este camino tan largo nuestro cuerpo necesita ayuda y lo busca en nuestros amigos el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.


En el intestino delgado tenemos unos pelitos muy pequeños que son capaces de coger el alimento necesario para nuestro cuerpo. Si juntamos todos los  pelitos que hay puede llenar una pista de tenis.
¡Impresionante!

El intestino grueso se divide en ciego, colon y recto. Cuando llegamos al intestino grueso, el alimento que no necesita el cuerpo, lo transforma en heces y lo expulsa a través del ano. Es decir: hacemos caquita.

En el intestino grueso tenemos el apéndice, que es un conducto cerrado que sobresale y no tiene función ninguna. Se cree que hace miles de años tenía una función pero con el paso del tiempo, se perdió. A lo mejor dentro de miles de años algunas de las partes de nuestro cuerpo que pensamos que son fundamentales, no lo serán.

Debemos saber que el intestino delgado mide 6 metros de largo, es decir, unos 22 cuadernos alineados uno al lado de otro. Mientras que el intestino grueso mide 1,5 metros.
Espero que os haya gustado y entretenido con la aventura del alimento en el aparato digestivo.

Dedicado a todos los niños, especialmente a los niños de primaria y a todos los maestros del Coso por aguantarme durante estos años.
Os dejo una dirección por si quereis saber algo más del aparato digestivo o de otras cosas interesantes.
witchita81.blogspot.com.es 

Javier Parra Martinez col. CR. 1486


jueves, 7 de noviembre de 2013

Pediatra en Pequefarma: Alimentos recomendados para el bebé, pautas


Nos alegra comunicaros que aumentamos la cartera de colaboradores y lo hacemos con un amigo pediatra que nos ofrecerá, de vez en cuando, los conocimientos necesarios para cuidar y alimentar bien a los más pequeños de la casa. Siguiendo sus pautas no solo estaremos en la certeza de que lo estamos haciendo bien, sino que veremos como nuestros niños crecen sanos y felices. Os dejamos con él y los consejos que ha dado en el Congreso de Pediatría que acaba de celebrarse en Almería :



Cabe la posibilidad de que el niño se alimente con leche (materna o artificial) de forma exclusiva hasta los 6 meses. 



0 MESES
- Lactancia Materna exclusiva (a demanda el primer mes y posteriormente cada 2'5 a 3 horas)
- Si Lactancia Artificial, cada 30cc de agua añadir un cazo de leche e ir aumentando según demanda del bebé.



4º MES
- Con Lactancia Materna o Artificial, si se considera, añadir CEREALES SIN GLUTEN.
- Comenzar a utilizar la cuchara, si es posible.
- Si se considera, iniciar la papilla de frutas (1/2 pera, 1/2 manzana, 1/2 plátano y zuma de una naranja).

5º MES
- Continuar con Lactancia Materna. Si se considera, añadir cereales CON GLUTEN. Si Lactancia Artificial, si se considera, añadir cereales SIN GLUTEN.
- Si se considera, iniciar o continuar con papilla de frutas.
- Poco a poco ir introduciendo nuevas frutas (cuidado con las pepitas).
- Retrasar la introducción del kiwi y la fresa hasta los 9-10 meses.

6º MES
- Dar entrada al puré de verduras (judías verdes, calabacín, patatas, zanahoria, etc.), con una cucharadita de aceite de oliva y SIN SAL.  A los 10 días se puede añadir el pollo.
- No incluir verdura de hoja (col, coliflor, acelgas, espinacas, apio, etc.). Se pueden introducir a partir de los 15 meses.



7º MES
- Cambiar a leche de continuación.
- Comenzar con la ternera y verduras e ir alternando con el pollo.
- Se puede dar yogur con leche adaptada ("Mi primer Danone").

8º MES
- Introducir el yogur natural SIN AZUCAR.

9º MES
- Introducir el pescado blanco con verduras, alternando con pollo y ternera.
     - A la semana o quince días se puede incluir 1/4 de YEMA de huevo cocida.
     - A las 2 semanas  1/2   yema y a las 6 semanas dar la yema entera. A partir de ese momento se puede añadir el huevo entero, pudiendo dar hasta un máximo de 3 veces por semana.

 
                
10º MES
- Introducir las lentejas con verduras (sin piel).

12 MESES
- A partir de esta edad se intentará que el niño o la niña se incorporen a la comida de cocina, con poca grasa y sal.
- Los purés se deben dar ya con texturas más gruesas y, progresivamente, cada vez menos triturados, para estimular la masticación.
- Podemos incluir el cordero, pescado azul, jamón york, pechuga de pavo, etc. Siempre espaciando un poco de tiempo la introducción de nuevos alimentos.
- La leche entera se puede dar a partir de los 12 meses, pero recomendamos seguir con la leche de continuación hasta los 18-24 meses, por ser mejor y más tolerada.


- Después pasar a la leche de crecimiento, al menos hasta los 2 años y, finalmente, pasar a la leche de vaca.
- A PARTIR DE LOS 15 MESES se puede ofrecer la verdura de hoja e introducir todas las legumbres. También a partir de esta edad, se le puede poner un poquito de cacao a la leche.
- El marisco es muy alergénico y se recomieda retrasar su introducción lo máximo posible.
- Los frutos secos no se deben dar, al menos, hasta los 3-4 años de edad por el riesgo de aspiración al árbol respiratorio con el consiguiente peligro de asfixia y complicaciones derivadas.
 
Profesor Doctor D. Antonio Medina
Pediatra - Ldo. en Derecho

Os dejamos con el enlace de nuestra tienda,  donde encontraréis muchos productos para alimentación de vuestros pequeños: http://www.pequefarma.com/alimentacion-infantil

martes, 5 de noviembre de 2013

Dentista en Pequefarma: ¿Qué es exactamente la caries?

Siempre a nuestro alrededor oímos casos de gente que va al dentista porque le duele un diente y le dice el dentista que tiene una caries y tiene que ponerse un empaste, matar el nervio... La caries es muy frecuente en la población. Pero ¿por qué sale? ¿mala higiene bucodental? ¿Azúcar? ¿por alguna enfermedad...?



La caries, sencillamente y en pocas palabras, es una enfermedad del diente que se produce por unas bacterias en la boca que lo que hacen es ablandar los dientes pudiendo terminar por romperse. Dicho con estas sencillas palabras es un problema gordo y serio para la boca.


Y os preguntareis ¿cómo unas bacterias, algo tan minúsculo que no se puede ver a ojo, pueden ablandar los dientes? Muy sencillo de entender para cualquier persona, las bacterias son seres vivos como tu y yo, pero no visibles a simple vista. Entonces, como ser vivo ¿qué hacemos nosotros? Nosotros comemos alimentos, bebemos, para que nuestro cuerpo tenga lo necesario para el día a día, y vamos al baño a hacer nuestras necesidades. Pues bien, las bacterias hacen lo mismo. Las bacterias “comen” azúcar y cuando “van al baño”, producen ÁCIDOS.


Como todos sabéis, los ácidos deshacen cosas. En este caso, deshacen los dientes. Entonces, ¿qué hay que hacer ante esta situación? Hay que ATACAR A ESTAS BACTERIAS Y MATARLAS, no dejar que nuestras bocas se pudran con ellos, no queremos bocas podridas, fosas sépticas, infestadas, y colonizadas.

A esto hay que añadir que cuando una persona va al dentista porque le duele el diente mucho por una caries, es mala señal: esto quiere decir que ese diente ya no solamente tenía una caries, sino que esa caries con sus bacterias la hemos dejado que avance progresivamente hasta “conquistar” el nervio y vasos sanguíneos, pudiendo armarse una buena si lo dejamos ahí que se vaya cultivando con el paso de los años.

Para que esto no ocurra y poder evitar esta situación tan desagradable hay que hacer 4 cosas:
 1.  Cepillarse los dientes: cepillo y pasta dentífrica.
   2.     Usar seda dental.
       3.  Colutorios (enjuagues) con flúor.
       4.  Visitar mínimo una vez al año al dentista (niños, adultos y ancianos).

 

Espero que de esta forma tan directa de explicároslo y a la vez más sencilla os quede claro que es la caries y que hay que evitar que esta enfermedad aparezca en nuestras bocas.

Christian J.W. Beaven Izquierdo

Licenciado en Odontología, Experto en Ortodoncia, Implantología y Peritaciones. Col.: Madrid 11721