martes, 26 de marzo de 2013

PROPIEDADES DE LAS PLANTAS MEDICIANALES: EL AJO


Este fin de semana he estado en Valencia para ver a la familia y a mis amigos. Hablando con ellos me dijeron que últimamente estaban tomando plantas medicinales como la alcachofa, olivo, ortosifón, glucomanano, para diferentes tipos de patologías / circunstancias como puede ser el disminuir el colesterol, para la tensión arterial, etc. En ese instante me acordé de mi abuelo y de las meriendas que me preparaba. Todo natural, del huerto, espectacular.

Hace unos años, no tantos, tomábamos todo tipo de alimentos (dieta mediterránea) con regularidad, pero ahora ya no es así. Muchas veces, ya se sea por el trabajo, el estrés o cualquier otra circunstancia, no comemos bien y ni los alimentos adecuados. Con este blog y con los siguientes entregas, me gustaría que supierais algo de las plantas medicinales (hay muchas), que veáis las propiedades que tienen y lo que estamos perdiendo al no utilizarlo (siempre de manera correcta).

Me gustaría empezar con una de los productos que cada vez lo esta pidiendo mucha gente: el ajo.

El ajo tiene las siguientes propiedades:
A) Favorece la circulación y la presión vascular. Tiene propiedades antitrombóticas (disminuye el riesgo de formación de trombos).
B) Es diurético, es decir favorece la eliminación de líquidos.
C) Es un buen antiinfeccioso. Es muy bueno para luchar contra las infecciones respiratorias, digestivas y renales. También es muy efectivo para las lombrices intestinales.
D) Favorece la digestión.
E) Desinfectante de la piel.

Hay muchas maneras de introducir el ajo en nuestro hábito alimentario. 
Mediante pastillas de ajo o cocinando (crudo, frito, etc.). Desde mi punto de vista lo mejor es tomarlo crudo, ya que al cocinarlo se pierden propiedades, como pasa en muchos alimentos.
Siempre había pensado (antes de iniciar la carrera) que los productos naturales se podrían tomar con todos los medicamentos y que servían para todos los pacientes, ya que no era malo y no les hacia daño. 

Hoy en día no es así. 
Por falta de ensayos clínicos o estudios no sabemos con certeza de cómo influyen las plantas medicinales con los medicamentos y a las personas. Hay plantas que si se saben con certeza como es el hipérico, pero muchas otras no. Con el ajo, debemos tener precaución en pacientes con  anticoagulantes, en mujeres con tratamiento con pastillas anticonceptivas (no en todas), antes de realizar  una operación, pacientes diabéticos, embarazo y lactancia. No se recomienda en pacientes con  hipotiroidismo.
Por ultimo, lo que mucha gente no le gusta es, el aliento que deja el comer un ajo crudo. Para evitarlo existen remedios caseros como tomar unos granos de café, un zumo de limón o una ramita de perejil. Es verdad, que con el cepillado y lavado de los dientes y con tiempo, se suele ir el mal aliento. 
Recomiendo utilizar, si es posible, hilo dental, irrigador bucal (para eliminar los restos que hayan) y una buena limpieza de la lengua con un limpiador adecuado. Se que es mucha faena y un engorro, pero os recomiendo que comáis ajo de vez en cuando.


Javier Parra col. CR 1386 y Ramón Alarcón col. CR. 1425









martes, 19 de marzo de 2013

Papilla Nestle Expert SINLAC
Papilla de cereales para preparar con agua destinada a dietas: Sin Leche, Sin Lactosa, Sin Gluten, Sin Soja.
Esta papilla es nutricionalmente completa y de alto valor nutritivo. Al no tener leche, ni lactosa, ni gluten, ni soja, se puede utilizar en los casos en los que no se toleren estos ingredientes. Sinlac está altamente enriquecida con hierro y vitaminas A y C. Está indicada para la alimentación de los bebes a partir de los cuatro meses y puede ser utilizada en etapas posteriores de la vida.
Generalmente las papillas se preparan con una mezcla de cereales y leche. En Sinlac se ha sustituido está mezcla por una combinación adecuada de harinas de arroz y de semillas de algarrobo que permiten obtener una papilla completa sin proteínas de leche ni de soja.
Sinlac es una papilla con Bífidus BL e inmunonutrientes. Bífidus BL es similar al prebiótico que se encuentra en el sistema digestivo de los bebes alimentados con leche materna. La papilla Sinlac contiene hierro, zinc y vitaminas A y C. Las vitaminas y minerales son claves en el crecimiento y desarrollo adecuado del bebe.
Los cereales hidrolizados enzimáticamente de Sinlac proporcionan hidratos de carbono de fácil digestión y facilitan una preparación rápida y sin grumos.
Sinlac aporta las cantidades necesarias de proteínas, vitaminas y minerales esenciales para que tu bebe tenga una alimentación adecuada.

Símbolos y letras en el cartonaje ¿Que son?


Muchas veces la gente mira el cartonaje de los medicamentos y no entiende los símbolos ni las letras que pone. Me gustaría aclarar algunas de las letras que ponen en el cartón de los medicamentos para que sepáis lo que significa.


a) A.S.S.S. (Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social): aquel medicamento que entra en el seguro y se puede ser recetado por el médico.

b) TLD (tratamiento de larga duración): tratamiento de larga duración: hay medicamentos que requieren tratamientos largos o para toda la vida, como los inhaladores o medicación para el infarto.

c) EFG: equivalente farmacéutico genérico: es decir, el genérico del medicamento.

d) DH: diagnostico hospitalario: hay medicación que solo se puede prescribir en el hospital, como por ejemplo los batidos para la alimentación por sonda.

e) ECM: medicamento de especial control medico: estos medicamentos, por sus efectos adversos, requieren un control especial donde tenemos que rellenar unas hojas para el SESCAM. (un ejemplo es el LEPONEX: es un antipsicótico que puede bajar mucho las defensas del cuerpo).

f) EFP: especialidad farmacéutica publicitaria: medicamento que sale en la tele y que no requiere receta para poder comprarlo. (ej: Pantoloc (pantoprazol) se puede comprar sin receta pero el Pantecta (pantoprazol) no se puede).

g) I: financiación restringida a una determinada indicación: por ejemplo, el codeisan (codeína) es un jarabe para la tos seca, que antes entraba en el seguro para cualquier indicación. Ahora solo tiene la indicación, y por lo tanto entra en el seguro, del tratamiento de la tos en pacientes oncológicos.

h) Punto negro pequeño(cícero): indica que ese medicamento es de aportación reducida. Solo se paga el 10 % del precio del medicamento con un máximo de 4,20 euros.
He intentado explicar algunas de las letras de los cartonajes. Los símbolos no he podido conseguir uno a uno para explicarlo pero os dejo unas imágenes donde están. 


Javier Parra Martinez col CR. 1386 y Ramón Alarcón col. CR. 1425

viernes, 15 de marzo de 2013

A propósito del Modelo Retributivo de las Oficinas de Farmacia.


La Oficina de Farmacia en España y las prestaciones que en ella se hace, gozan, desde hace muchos años, de un prestigio que supera con creces al que tiene la inmensa mayoría de los servicios e instituciones en España. Así mismo, el modelo de Farmacia Asistencial basado en la Atención Farmacéutica con Dispensación Activa, Consejo Farmacéutico y Seguimiento Farmacoterapeútico es un modelo que funciona perfectamente.
Si esto es así y esta comprobado, ¿Dónde está el problema actual de la Farmacia?
En Infarma 2013 en alguna de las  conferencias y mesas redondas celebradas se ha dicho “los farmacéuticos creen que el modelo está agotado”. Personalmente pienso que el modelo está Esquilmado (según el DRAE, “agotar una fuente de riqueza sacando de ella mayor provecho que el debido”).
Estoy de acuerdo con Carmen Peña (Presidenta del CGCOF) cuando dice: “no se puede desvincular la Farmacia del Sistema Nacional de Salud, un Sistema Universal y Solidario. Añadiría que debe de ser Sostenible. Lo ha sido durante toda la vida, hasta hace poco, pero ahora ya no lo es.

La solución creo que la da Francesc Pla (vicepresidente del COF de Barcelona) cuando afirma: “se ha de cambiar la manera de calcular el precio de los medicamentos y el margen del farmacéutico”, pero puntualiza que se trataría de “cambiar el cálculo del precio, no de cambiar el modelo retributivo”.
Como decía aquel “los experimentos con gaseosa”.

Una puntualización final, decir que el futuro de la Farmacia es la prestación de nuevos Servicios Sanitarios conforme esta la situación económica actual es hundir aún más la Farmacia, ya que los únicos servicios que funcionan hoy en día son los que se prestan de forma gratuita.

Si el “quit de la cuestión” sabemos cual es, instemos a las autoridades sanitarias a que corrijan este punto y vuelvan a hacer de la Farmacia (Prestación Farmacéutica) un sistema Sostenible.
La Salud es lo que más valora la ciudadanía y con ella no se juega. Los políticos de turno han de saber que quien gane esta batalla ganará las elecciones.
¿Que opináis compañer@s?

martes, 12 de marzo de 2013

Se me cae el pelo. ¿Que puedo hacer?

Yo pienso que la mayoría de los hombres nos preocupamos cuando vemos caer los primeros pelos de la cabeza y pensamos, ¿seré como mi padre?, ¿seré calvo?
Debemos pensar que en determinadas circunstancias (estrés, cambio de estación) se nos cae más el pelo. En estos casos debemos de encontrar vitaminas y nutrientes para fortalecer nuestro pelo. Pero no solo a los hombres se nos cae el pelo, sino también a las mujeres y en un porcentaje del 10 % a partir de los 50 años. Siempre debemos consultar con en dermatólogo antes de iniciar un tratamiento.

Podemos clasificar la alopecia en dos grandes grupos:

- Alopecias cicatriciales: se produce la destrucción del folículo piloso (base del pelo) por algún mecanismo, ya sea inflamatorio, por una infección o por un trauma. Este tipo de alopecia, la perdida de pelo es irreversible, es decir, no hay vuelta atrás. Son poco frecuentes. Dentro de este grupo tenemos nombres raros tales como alopecia congénita (nevus sebáceo, nevus epidérmico, etc.), adquirida (liquen plano, pseudopelada de Brocq, etc.) o secundaria a infecciones bacterianas, etc.
- Alopecias no cicatriciales: en este caso el folículo piloso esta intacto y la caída del pelo es reversible. En este grupo esta la inmensa mayoría. Dentro de este grupo tenemos la alopecia androgénica o calvicie que corresponde a la mayoría de los casos.

La calvicie es el tipo de caída del cabello mas frecuente en los hombres, alrededor del 50 % en hombres a partir de los 40’ años. Se debe a cantidades muy altas de sustancias en el cuero cabelludo (5-alfa-reductasa y la 5-DHT). Los síntomas empiezan con una reducción de la cantidad de pelo en las sienes (empezamos a ver las entradas), en la coronilla los pelos son reemplazados por otros mas cortos y finos. Si es verdad que la zona de los laterales se suele mantener más, donde se aprecia más la calvicie es en la zona de la coronilla. Entre las causas que provocan este tipo de alopecia, tenemos que destacar el tipo genético y el hormonal.

Los tratamientos disponibles para la calvicie son dos:

-Minoxidilo al 2 % y al 5 % solución tópica (se puede comprar o se puede hacer en la farmacia como formula magistral): Se administra 1 ml dos veces al día sobre el pelo limpio y seco. Tiene efectos adversos tales como cefalea, seborrea (placas en el pelo con mucho picor), cambios en la presión sanguínea, pero presenta una eficacia entorno al 30-70 % de los pacientes. Si que es verdad, que cuando llevas un tiempo sin aplicarlo, alrededor de 3 meses, vuelves como al principio.

-Finasteride: es un compuesto que hace disminuir las sustancias elevadas que provocan la caída del cabello.  Se administra 1 mg al día durante al menos 6 meses. Es verdad que existe en el mercado dos presentaciones; la de 1 mg y la de 5 mg. Hay gente que parte la pastilla de 5 mg en 5 partes y así ahorrar dinero y tener una mayor cantidad pastillas para más tiempo. Yo no lo recomiendo, ya que la pastilla es muy pequeñas y no sabes la cantidad que te estas tomando, es decir, 1,5 mg, 0.86 mg, etc.

Javier Parra col. CR 1386 y Ramón Alarcón col. CR 1425






lunes, 4 de marzo de 2013

Tengo muchos sofocos. ¿Es menopausia?



Muchas mujeres entran en la farmacia y me comentan que llevan unos días con sofocos, cambios de humor y me  dicen si es por la edad y por lo tanto, la menopausia.

Me gustaría dar una pequeña pincelada sobre que es la menopausia,  los síntomas y los posibles tratamientos.

La menopausia la podríamos definir como la perdida de la menstruación. Se dice que tiene que pasar al menos 12 meses sin que haya tenido la menstruación y no haya sido debido a patologías. La edad media de presentación de la menopausia es de 49-50 años.

Los síntomas que pueden tener son muy variados. Vamos a comentar los más habituales o los que más nos suenan para su asociación a la menopausia:

  • Sofocos que afectan a al cara, cuello y pecho. Se asocia con aumento de la temperatura y sudoración. La duración de estos síntomas varía de una mujer a otra. Me han dicho mujeres que le han durado 3 años, otras 2, y otras ni lo saben.
  • Sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales y picor.
  • Aumento del riesgo de hipertensión ya que las hormonas que protegen parta evitar esto ha desaparecido con la menopausia.
  • Aumenta el riesgo de osteoporosis, es decir, riesgo de fracturas óseas.

       El mito de los síntomas como la depresión, la disminución del apetito sexual o los cambios de humor que lo relacionan, parece ser que no es así, y que se debe a otras causas.

El tratamiento, a parte de los medicamentos (terapia hormonal, para los síntomas vaginales, etc.), me gustaría mencionar las famosas isoflavonas de soja, que en el mercado existen diferentes marcas comerciales que la contienen (Malena, Flavia, Vitalison, etc.) que son muy beneficiosas pero que los estudios clínicos no han demostrado su eficacia.

Se recomienda realizar ejercicio físico moderado de 45 minutos tres veces a la semana, una alimentación equilibrada, es decir, una dieta mediterránea, y rica en calcio (leche y derivados) y dejar de fumar. También se recomienda siempre controlar la tensión arterial, el colesterol y el azúcar.

Este artículo va dirigido a mi amiga Lola

Javier Parra col.CR /1386 y Ramón Alarcón col.CR/1425