jueves, 29 de agosto de 2013

Tened cuidado, ¡Vienen los piojos!


Últimamente vienen muchas mamás a la farmacia a preguntar si tenemos un tratamiento eficaz contra los pipis (piojos) y si existe algún producto para prevenir su aparición.
Me acuerdo cuando mi madre me cogía el pelo, me lo lavaba y luego me lo secaba. A continuación me decía que sujetara un folio en blanco mientras me peinaba para ver si tenía piojos. Cuando veía uno lo mataba con los dedos y escuchaba un ruido como “crack”. Después de mucho tiempo, le decía a mi madre que ya está bien, que me estaba cansando y que no aguantaba más. Mi madre me decía que estuviera quieto que sino no me iba a jugar a la calle con mis amigos. Eso es chantaje.

Me gustaría hablar en este artículo de los piojos y de los distintos tratamientos que tenemos en la farmacia para luchar contra ellos.

Debemos saber que la liendre es el huevo del piojo. Tiene una sustancia adhesiva que hace que se pegue al pelo. La liendre presenta una forma ovalada de color amarillo a blanco. Tarda entre 7 y 15 días en eclosionar. El piojo hembra es la que pone los huevos y por lo tanto es más grande que el piojo macho. Los piojos adultos pueden vivir hasta 30-40 días en el cabello de una persona. El piojo para poder sobrevivir necesita sangre por lo que si un piojo sale fuera del cuero cabelludo puede sobrevivir algo más de 2 días.

El contagio de los piojos es directo. No saltan ni vuelan. Nos contagiamos por contacto personal (de una cabeza a otra) y por el uso compartido de peines, sábanas, toallas, etc. Las liendres no se contagian, ya que cuando se caen del pelo, no son capaces de pegarse de nuevo a otro pelo. Además debemos saber que las liendres tienen que estar a una altura determinada del cuero cabelludo para que puedan madurar. Si un peine tiene liendres pero no piojos no es posible el contagio.

El corte de pelo puede no ser efectivo, ya que los piojos pueden vivir con un pelo que mida 1 cm.
El síntoma más característico es el picor en la cabeza, sobre todo en la nuca y detrás de las orejas. También aparece irritación y se pueden formar costras al rascarse e infectarse al mismo tiempo. Es muy curioso pero cuando estamos hablando de los piojos, tenemos la sensación de tener algo en la cabeza y nos empezamos a rascar.

Antes de comenzar con los tratamientos que tenemos en la farmacia, me gustaría mencionar aquellos remedios caseros que eran muy efectivos.

El primero es el aceite de oliva que es muy útil para eliminar las liendres y lo segundo es el vinagre templado, que se ponía en el pelo seco y se tapaba con un gorro y una toalla. Después 30-40 minutos, se cogía un peine con largas púas para eliminar las liendres. Los tratamientos en la farmacia son:
Antes de empezar cualquier tratamiento debemos revisar la cabeza para ver si hay o no piojos y/o liendres.

-Permetrina (insecticida, por ejemplo Goibi): lo tenemos en forma de loción y de champú. La loción se aplica sobre el pelo seco y se realiza un masaje con las yemas de los dedos, sobre el cuero cabelludo, detrás de las orejas y en la nuca. Después de 10-15 minutos, lavamos el pelo con un champú normal o con el champú de permetrina.
Una vez lavado el pelo, cogemos la lendrera (peine con púas largas) para eliminar posibles liendres. El champú de permetrina se debe emplear realizando un ligero masaje con las yemas de los dedos y dejándolo actuar durante 10 minutos. Después aclaramos con abundante agua y utilizaremos la lendrera. Se recomienda emplear toallas, peines de uso individual. En caso de que persistan los piojos, podemos repetir el tratamiento a los 7 días. No se debe emplear en niños menores de 2 años.

Continuará.......
Javier Parra Martinez col. CR. 1386

viernes, 23 de agosto de 2013

Cuidado con la gota


Acabo de llegar a casa después de unos días de descanso. Pensado sobre que tema iba a hablar en el próximo artículo me vino a la mente el olor característico del pescado frito de las terrazas de verano. Estuve paseando por las playas del Saler en Valencia y veía a la gente comiendo en las terrazas unas gambitas a la plancha, marisco, paella con marisco, etc. Después de pensar en el pescado, decide hablar de la gota.
Antes de iniciarse en el mundo de la gota, debemos saber que es el ácido úrico, ya que esta muy relacionado con la gota. El acido úrico es un producto de desecho del metabolismo y se encuentra en la orina en pequeñas cantidades, ya que el producto de desecho principal es la urea. Los valores normales de ácido úrico pueden variar de un laboratorio a otro pero los rangos normales oscilan entre 2.4-6.0 mg / dl para mujeres y 3,4 -7.0 mg/ dl en hombres.

Antes de la pubertad, tanto los niños como las niñas tienen unos niveles muy bajos de ácido úrico, por lo que nunca padecen gota. Con la pubertad, en los chicos, el ácido úrico aumenta a los niveles que van a tener durante el resto de sus vidas, pero en cambio, las mujeres mantienen niveles de ácido úrico bajos durante toda la edad reproductiva, acercándose a los valores de los hombres después de la menopausia.

Una vez conocido que es el ácido úrico, hablare de la gota. La gota se puede definir como un conjunto de manifestaciones producidas por el depósito de cristales de urato (procedente del ácido úrico) en el interior de las articulaciones, pero también en otros tejidos. Las manifestaciones incluyen desde episodios de artritis aguda, depósitos de los cristales intraarticulares o extraarticulares (denominados tofos) hasta daño en el riñón.

Los pacientes con hiperuricemia (niveles altos de ácido úrico) no tienen porque sufrir gota y esto es muy importante. Las causas principales de estos niveles altos son por un lado las que producen un aumento en la producción de los uratos, y por otro lado, las que disminuyen la eliminación de ácido úrico.

Cuando hablamos de artritis gotosa, nos referimos a la inflamación articular, casi siempre en forma de artritis aguda de una sola articulación. Podemos pasar de una articulación que está normal a inflamada en pocas horas. Es habitual que los primeros ataques tengan un comienzo agudo y en ocasiones por la noche. Las articulaciones mas afectadas son las de la base del dedo gordo del pie, el empeine, el tobillo, la rodilla, la muñeca o alguna articulación de los dedos de la mano.

Después de terminarse el ataque de gota, pueden aparecer nuevos episodios similares, en la misma articulación o en otra. Si no se realiza un tratamiento, los episodios acostumbran a volverse mas frecuentes, más intensos y de mayor duración.

La gota tofácea es la acumulación de los tofos en las articulaciones, principalmente en la proximidad de diversas articulaciones de la mano, diversas localizaciones de los pies y cerca de las rodillas.

Se produce porque no se ha tratado la gota, ya que si el diagnostico y el tratamiento se realiza de manera adecuada y precoz, estos tofos no llegarían a formarse. Cuando iniciamos el tratamiento, los niveles de ácido úrico disminuyen y empiezan a disolverse los tofos poco a poco.

Debemos recordar que la gota puede dañar al riñón y debemos tener mucha precaución.
El objetivo del tratamiento frente a la gota es eliminar los cristales y tratar la inflamación. Para el tratamiento de la eliminación de cristales tenemos los medicamentos alopurinol y benzbromarona y para el tratamiento de la inflamación articular tenemos la indometacina y colchicina. Se puede realizar una profilaxis de la gota con colchicina. El tratamiento debe ser supervisado por un médico.

Para terminar me gustaría comentar que tipos de alimentos están indicados y cuáles no en caso de que tengamos niveles altos de ácido úrico. Algunos medicamentos pueden subir los niveles de ácido úrico por lo que debemos de tener precaución y siempre consultar con el médico o con el farmacéutico:
Alimentos prohibidos
- Pescado y marisco: sardina, anchoas, arenque, caballa, trucha, boquerones, mejillones, marisco.
- Lácticos: Quesos muy fermentados.
- Vísceras: hígado, riñones, corazón, mollejas. Sesos.
- Carnes: cerdo, cordero, lechal, cabrito, caza, bacón, charcutería.
- Cereales integrales: pan integral, copos de avena, Levaduras.
- Los caldos concentrados y las sopas y salsas hechas con extractos de carne “cubitos”.
- Bebidas con alcohol.

Alimentos restringidos:
- Verduras y Hortalizas: Espinacas, espárragos, setas y champiñones, puerros, coliflor, rábanos, espárragos.
- Lácteos: natillas, cuajada, leche entera.
- Dulces: chocolate, pasteles, tartas, bollería industrial.
- Salsas: mayonesa, ajoaceite.
- Legumbres y Guisantes: una vez o dos por semana (máximo).
Alimentos permitidos:
- Verduras y hortalizas: zanahoria, calabaza, remolacha, apio, cebolla, ajo, patata, nabo, berro, pepino, achicoria; especialmente el apio crudo en forma de ensalada.
- Cereales no integrales y Patatas: pan, harina, pastas, arroz, patatas.
- Carnes: pollo, carnes con poca grasa.
- Pescado blanco: merluza, bacalao sin salazón, rodaballo, gallo, rape. Lenguado.
- Lácteos Desnatados: Quesos frescos, yogurt, leche desnatada
- Frutas: plátano, uvas, caqui, higos, higos secos, naranja, pomelo, mandarina, limón, sandia, melón.
- Beber mucha agua (mínimo 2 litros al día) se recomiendan las aguas bicarbonatadas sódicas para alcalinizar la orina y así favorecer la eliminación del ácido úrico.

          Siempre con los alimentos que mas nos gusta debemos tener cuidado. ¡¡¡¡¡¡ Qué pena!!!!!!!
Javier Parra Martinez col. Cr. 1386

jueves, 1 de agosto de 2013

Hablemos un poco del embarazo (segunda parte)

Las recomendaciones nutricionales serían las siguientes:

-La FAO/OMS recomienda un mínimo de ácidos grasos esenciales con relación 1/5 o 1/10 de omega 6/omega3. Especialmente importante el omega 3 para la fabricación de DHA (ácido docosahexaenoico) por lo que se debe ingerir más de 3 raciones de pescado a la semana.
-Controlar las calorías de la dieta para, en las últimas 30 semanas, no ganar más de 400 gramos de peso por semana.
-Aumentar el consumo de proteínas.
-No abusar de la sal, no hay que tomar más de 2 gramos al día.
-Reducir el consumo de cafeína a menos de250 gramos al día (2 tazas).
-No tomar alcohol, tabaco u otras drogas. No comer carne cruda o poco hecha.
-Repartir la comida del día en 5 tomas (desayuno, mediodía, comida, merienda y cena). De esta manera, las comidas no son tan abundantes y se facilita la digestión.
-No picar entre horas para evitar un aumento de peso excesivo.
-Cocinar los alimentos de forma que al hacerlo no aumenten las calorías que llevan; lo mejor son cocciones al agua, vapor, escalfado, al horno, a la plancha o a la brasa. Evitar las frituras, rebozados, empanados, guisos y estofados.
-Moderar el consumo de azúcar, miel, caramelos y productos que contengan azúcares artificiales (edulcorantes).

Me gustaría comentar aquellos alimentos aconsejados durante el embarazo: quesos frescos, requesón, yogur natural, pan, arroz, cereales de desayuno, verduras y hortalizas salvo el de la familia de las coles si producen molestias digestivas, legumbres, pollo y pavo sin piel, ternera, conejo, caballo, cordero y cerdo magro, pescado azul y blanco, frutos secos en pequeña cantidad y las frutas frescas.

Por último me gustaría comentar los complementos alimenticios que se emplean durante el embarazo. Mucha gente viene a la farmacia para buscar un complemento que lleve principalmente acido fólico, hierro, vitamina B12, yodo y DHA.
Existen muchas marcas en el mercado como el Natalben, Femibion, Gestagyn, Maleavit, etc. Todas ellas cumplen con los requisitos y debe ser el ginecólogo quien deba recomendar un complemento alimenticio. Yo creo que lo de las marcas de los complementos va por épocas, ya que hace un tiempo todo el mundo venia buscando el Femibion y ahora vienen a por el Natalben. Cada mama es un mundo y a lo mejor no es necesario emplear un complemento.

Espero que os sirva de ayuda y felicito a las futuras mamás con antelación: ¡¡¡Felicidades!!!

Javier Parra Martinez col. CR.1386

Hablemos un poco del embarazo (primera parte)


Ayer por la tarde nos fuimos mi mujer y yo a tomar un cafetito con una amiga, ya que nos dijo que tenía algo importante que decirnos. Entramos en la cafetería, nos pedimos nuestro cafetito (el mío descafeinado) cuando estamos removiendo el café, nos dijo nuestra amiga: ¡¡¡¡estoy embarazada!!!! Nos sorprendió y al instante estábamos llenos de alegría y felicitándola con muchos abrazos y besitos. Al final nos invitó al café. La verdad es que últimamente tenemos algunas amigas que se han quedado embarazadas en los últimos 3 meses. Antes de irme de vacaciones y parar de escribir durante unas semanas, este blog va dedicado a todas las futuras mamás.

Voy hablar de los cambios fisiológicos que sufren las mamás durante el embarazo, algunas recomendaciones nutricionales y por último de los distintos complementos alimenticios que hay en el mercado para el embarazo y la lactancia.
La mujer embarazada va experimentar distintos cambios fisiológicos durante el embarazo, que lo podemos resumir en:

-Cambios de circulación: los cambios que se producen en este aspecto es para suministrar los suficientes nutrientes y oxígeno al feto. Puede aparecer hipertensión arterial, edemas (se hinchan las manos y los pies), varices e hipotensión.
- Cambios hematológicos (sangre): como los requerimientos de hierro están aumentados, se produce una disminución de la hemoglobina y de los glóbulos rojos.
-Cambios en el aparato urinario: debido a que el filtrado del riñón es mayor puede aparecer poliuria (secreción abundante de orina), polaquiuria (micciones anormales durante el día), glucosuria (aumento del azúcar en la orina), nicturia (orinar por la noche) y pielonefritis (inflamación del riñón).

-Cambios en la piel: en el tercer trimestre empieza aparecer las famosas estrías, especialmente en las zonas de nalgas, abdomen y mamas. Aumento de la pigmentación de la piel. También pueden aparecer las llamadas arañas vasculares que son manchas rojas brillantes en cara, cabeza y cuello, a veces, también en el tórax.

-Cambios en el aparato digestivo: puede aparecer náuseas, vómitos, estreñimiento, hemorroides, pirosis (ardor en el esófago). Para las náuseas y vómitos recomiendo el Cariban, para las hemorroides las medidas higiénicas como el lavado con agua, ejercicio, etc. y si no funciona el Hadensa (pomada con principios naturales) pero no muy habitualmente, y para el estreñimiento el plantago ovata.

-Otras alteraciones: aumento de la sensibilidad a la insulina, modificaciones en los ovarios y tiroides, calambres, cambios en el metabolismo, caries, etc.

En conclusión y viendo lo visto, se producen muchos cambios en el cuerpo durante el  embarazo y muchas mujeres me dicen que así no tienen ganas de quedarse embarazadas.