miércoles, 25 de septiembre de 2013

Tomillo: No solo sirve para cocinar


Ayer estábamos haciendo zapping en la televisión mientras mi mujer y yo comíamos. Siempre vemos o los Simpson o Carlos Arguiñano. Nos gusta cocinar y muchos de los platos que hace los aplicamos en la cocina. Nos decantamos por Carlos. Mientras estaba cocinando un plato rico, rico, estuvo hablando de la importancia de las hierbas aromáticas en la cocina.
De repente pensé: “Ya sé de qué voy a escribir en mi próximo artículo: las hierbas aromáticas”. Terminamos de comer y reflexioné sobre qué hierbas podría escribir. Me vino a la cabeza una hierba que siempre la encontramos cuando vamos al campo: el tomillo. El tomillo es una buena hierba aromática para cocinar pero como veremos a continuación, también lo es para otras cosas.

El tomillo lo podemos encontrar como aceite esencial, cápsulas y para hacerlo en tisana. Tiene propiedades antisépticas y expectorantes, para la tos seca, se emplea para problemas gastrointestinales y de digestión, tiene efecto desinfectante y cicatrizante. Contiene una gran cantidad de hierro por lo que se puede utilizar en caso de anemia como suplemento, como repelente de insectos, para enjuagues bucales, para el dolor de cabeza y enfermedades reumáticas.  También se puede emplear para las uñas frágiles y como relajante (se cuece alrededor de 500 g de tomillo en 4 litros de agua y se añade a la bañera).  
El tomillo, cuando se usa de forma externa, se puede diluir con alcohol o con una solución jabonosa. Se puede añadir o no pino o eucalipto.

Vamos a ver tres de esas propiedades, que para mí, son las más importantes:
-Aparato respiratorio: esta indicado para los enfriamientos bronquiales, ya que tiene actividad broncoespasmolitica y expectorante, así como desinfectante de las vías respiratorias. El tomillo contiene timol, carvacol y taninos, que provocan un aumento del movimiento de los cilios presentes en los bronquios y una mayor secreción, y por lo tanto hace que se fluidifique el moco siendo más fácil su expulsión.

Podemos administrar el tomillo en forma de tisanas, cápsulas o en gotas de su aceite esencial mezclado con alguna otra tisana. Con el aceite debemos tener mucha precaución y siempre diluirlo echando solo 5 gotas junto con otros aceites.
Las cápsulas se toman 3-4 veces al día antes de las comidas. Se recomienda tomar una gran cantidad de agua o zumo para mejorar los efectos.
Se puede preparar el tomillo, añadiendo una cucharada de hojas secas o una y media si son frescas por taza de agua hirviendo. Se dejar reposar unos 10 minutos. Se recomienda tomar de dos a tres tazas al día.

-Garganta: Se utiliza el tomillo en las inflamaciones de garganta y boca y también en los casos de mal aliento producidos por bacterias presentes en la cavidad bucal. Tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas y antibacteriano. Preparamos la tisana con una cucharilla de la droga seca para una taza de agua. Si vamos a realizar gargarismos, debemos de poner 2 cucharillas. Debemos dejar reposar unos 20 minutos. 
-Problemas gastrointestinales: presenta propiedades espasmoliticas y es carminativo (útiles en la diarrea). Se prepara una tisana con una cucharilla de la hoja seca y se cuece durante un minuto. Posteriormente se deja reposar entre 5 y 10 minutos.

Como hemos visto, el tomillo tiene una gran cantidad de propiedades. Siempre debemos consultar con el médico antes de utilizarlo.
No se recomienda en pacientes que tengan una alteración de la tiroides, ya que unos de los componentes del tomillo, el timol, pueden agravarlo. Normalmente suele ser bien tolerado pero en ocasiones se ha descrito casos de vómitos, dolores abdominales, dermatitis de contacto, hipotermia y bradicardia.
Se recomienda realizar una prueba de sensibilidad con el aceite, ya que es muy puro y puede provocar reacciones de hipersensibilidad. Además, el aceite está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, mientras que el resto de presentaciones del tomillo, debemos consultarlo con el médico.

Espero que cuando veáis tomillo por el campo, os acordéis de las propiedades que tiene. Nunca debemos olvidar a nuestros abuelos y las casas llenas de hierbas aromáticas, por algo sería.
Javier Parra Martinez col. CR 1386

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cuidados de una sonda

Siguiendo con el artículo escrito anteriormente, muchos pacientes que vienen a la farmacia con alimentación enteral, utilizan la vía oral para alimentarse, es decir, se alimenta a través de la boca. Podemos decir que la nutrición enteral domiciliaria es para pacientes en los que conservan una capacidad intestinal suficiente pero la ingesta de nutrientes es escasa (menos de 1000 kcal y de 30 gramos de proteínas).

Algunos pacientes, por el contrario, llevan una sonda para poder alimentarse. Por ejemplo los pacientes con tumor de cabeza y cuello, con enfermedades neurológicas degenerativas que se acompañan de disfagia (dificultad para tragar alimentos) como es el Parkinson o el Alzheimer, pacientes con esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular, parálisis cerebral, etc.
Estas sondas las podemos clasificar según su duración, por lo que tenemos sondas para tratamientos a corto plazo, de 4 a 6 semanas, como son las sondas nasoenterales y naso-gástricas y por otro lado, las sondas para tratamientos a largo plazo, con un tiempo de duración mayor de 6 semanas, las sondas de gastrostomía y las sondas de yeyunostomía.
Las sondas para tratamientos a corto plazo son: nasogástrica (desde la nariz al estomago), nasoduodenales (desde la nariz al duodeno), nasoyeyunales (desde la nariz al yeyuno) y stay-put (doble sonda, una para la compresión gástrica y la otra para nutrir al paciente en el yeyuno). La utilización de una u otra dependerá de si el paciente tiene riesgo de aspiración, problemas en el estomago, etc.

Podemos hablar de cómo se debe administrar la alimentación, el horario, como se coloca la sonda, riesgos que pueden surgir en pacientes con sonda, etc. Pero para mí hay una cosa muy importante a la hora de hablar de sondas y es el cuidado de las mismas. Es fundamental y primordial cómo debemos realizar un cuidado diario de los pacientes con sonda de manera adecuada para prevenir futuras complicaciones.
En este articulo me gustaría hablar de los cuidados que debemos tener con sondas nasoenterales. Lo vamos a explicar en cuatro puntos diferentes:
1) Cuidados de la fijación de la sonda: la sonda debe fijarse a la piel de la mejilla o de la nariz con esparadrapo hipoalergénico de seda o de papel. El esparadrapo debe cambiarse diariamente y siempre que esté pegado, procediendo de la siguiente manera:
- Sostener bien la sonda para que no se mueva y desprender suavemente el esparadrapo viejo.
- Lavar la piel con agua caliente y jabón suave, aclararla y secarla.
-Mover cuidadosamente la sonda rotando sobre la misma para cambiar la zona de contacto con la nariz.
-Comprobar la correcta situación de la sonda, tomando como referencia la medida del segmento exterior (desde su salida de la nariz hasta el extremo) o las marcas de posicionamiento de la sonda.
-Fijar la sonda a la mejilla con esparadrapo, de tal manera que no quede tirante ni presione sobre el ala de la nariz. Es necesario cambiar el punto de fijación a la piel para evitar irritaciones. La fijación a la nariz disminuye el riesgo de salida o de malposición accidental.
Posteriormente debemos cortar unos 7 cm de esparadrapo y de estos 7 cm, cortamos 4 cm a lo largo por el centro. Luego fijamos la parte ancha sobre la nariz y enrollamos las dos partes estrechas sobre la sonda.

2) Limpieza de la sonda: debemos limpiar diariamente la parte externa de la sonda con agua tibia y jabón suave y luego aclararemos. Hay que limpiar el interior de la sonda inyectando 30-50 ml de agua con la jeringa, después de cada toma de alimentación, si se trata de una alimentación discontinua (es decir, administrando con jeringa o con bolsa en periodos de 8-12 horas) y cada 6-8 horas si es continua (es decir, cada 24 horas) para evitar que se depositen residuos de fórmula que puedan obstruir la sonda. Debemos lavar la sonda cada 4 horas con 15-30 ml de agua independientemente de cómo se administre la alimentación.

3) Cambio de sonda: se debe cambiar la sonda siempre que esté ennegrecida, obstruida, si presenta grietas u orificios, en caso de extracción voluntaria o accidental. Las sondas se deben cambiar aproximadamente cada 2 meses.
4) Cuidados de la nariz y de la boca: limpiar los orificios nasales con un palito de algodón mojado con agua tibia. Hay que cepillar los dientes y la lengua al menos dos veces al día así como enjaguar con agua y con antiséptico. Debemos evitar que los labios se resequen y por lo tanto, utilizaremos una crema hidratante o vaselina siempre que sea necesario.

Antes de terminar me gustaría comentar un tema importante desde mi punto de vista: la utilización de medicamentos por sonda. Debemos saber que es preferible utilizar las formas líquidas, soluciones o suspensiones en lugar de jarabes, ya que estos últimos tienen un pH más ácido y pueden ocluir con mayor facilidad la sonda. Siempre hay que diluir estas formas en 10-20 ml de agua.
Se recomienda administrar por sondas las soluciones más viscosas en último lugar. En el caso  de que utilicemos comprimidos y haya que triturarlos, se recomienda diluir el polo conseguido con 10-20 ml de agua. No se debe triturar los comprimidos/cápsulas con cubierta entérica, de liberación retardada, de administración sublingual, comprimidos efervescentes, cápsulas que contengan gránulos y las cápsulas gelatinosas que contienen líquidos.

Espero que os ayude un poquito en los cuidados de una sonda.
Javier Parra Martinez col. CR.1386

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Alimentación enteral en la farmacia


En este artículo voy hablar de un tema distinto de lo que estoy acostumbrado escribir en el blog. Hay gente que viene a la farmacia preguntándome que debe hacer con los papeles y la receta que le ha dado el especialista para conseguir los batidos, es decir, la alimentación enteral. La alimentación enteral se puede administrar por boca o por sonda.
Me acuerdo cuando hacia la residencia en el Consorcio Hospital General de Valencia… En la sección de nutrición Artificial a aquellos pacientes que requerían alimentación enteral en su domicilio, les hacía un informe para la inspección sanitaria para que posteriormente fuera a su médico de cabecera y con ese informe le recetara los batidos. Les explicaba cómo tenían que hacer para conseguir los batidos en la oficina de farmacia y ,además, les dábamos una cantidad suficiente de batidos para que no se quedaran sin alimentación mientras se gestionaba los papeles.

Existe un listado de todas aquellas marcas de batidos, bolsas de alimentación, espesantes, etc., que entran en la seguridad social. Debemos tener en cuenta que existe la posibilidad de que durante la estancia en el hospital, el paciente estuviera tomando una marca de batidos, pero que al alta, el médico le haya recetado otra. Puede ser que no entre en la seguridad social y por eso el médico recete otros batidos. Esto no significa que va estar mal alimentado. Debemos saber que dentro de la alimentación enteral existen batidos, bricks, etc., con un aporte extra de proteínas o no, con un aporte extra de calorías o no, con fibra o sin fibra o alimentación más específica en función de la enfermedad que tenga el paciente. Cuando se “sustituye” un alimento por otro, ambos tienen las mismas propiedades fundamentales.

Cuando a un paciente se le da el alta, el médico especialista le hará un informe específico para la inspección sanitaria y la receta correspondiente de los batidos. Con estas dos cosas se puede ir a dos sitios: el primero es el centro de salud y el segundo la oficina de Inspección Sanitaria.

En el lugar donde vivo, si vamos al centro de salud, debemos dejar todos los papeles a la ventanilla donde está la recepción. Diremos que dejamos los papeles para la inspección. Los cogerán y nos darán la copia de la receta de los batidos con unos números y una fecha. Cogemos la copia y nos la guardamos. Nos dirán que volvamos dentro de 10-15 días para recoger la receta ya visada por la inspección. A los 10-15 días volvemos al centro de salud con nuestra copia de la receta, la entregamos y nos darán la receta y ,posteriormente, ya podemos ir a la farmacia para poder sacar los batidos.

Si elegimos la opción de la oficina de Inspección sanitaria, con los papeles se lo entregamos al personal que hay ahí. Normalmente suelen visar la receta enseguida, cuando el inspector haya revisado toda la documentación. Con esta opción nos evitamos esperar 10-15 días para conseguir la receta. Lo malo es que no hay una oficina de inspección sanitaria en todas las localidades y se tendría que desplazar, en ocasiones, a mucha distancia.
Ya sea por una opción o por otra, cuando hayamos conseguido la receta visada y sacado los batidos de la farmacia, las posteriores veces que queramos conseguir la alimentación enteral, debemos ir al médico de cabecera para que nos recete más batidos. En este instante ya no debemos dejar la receta en el centro de salud o ir a la oficina de Inspección para que la visen, sino que en la farmacia ya se puede visar la receta. En ese momento, en la farmacia nos dirán cuando podemos volver para sacar más batidos.

Un aspecto importante es el informe realizado por el especialista. El médico, en el informe, pone cuántos batidos va a tomar el paciente durante el día y para cuándo es la próxima revisión del paciente para que ver si se sigue con la alimentación, se cambia o se suspende. La inspección sanitaria tiene en cuenta estas dos premisas. Imaginemos que el médico escribe en el informe que el paciente va a tomar 5 batidos al día de 200 ml cada batido y que va ir a revisión cada año. 
Si la caja de batidos contiene 30 unidades, la caja le va a durar al paciente 6 días. La inspección sanitaria dirá que cada caja de batidos le durará 6 días y que podrá conseguir los batidos en la farmacia durante un año. 
A partir de ahí, no podrá conseguir más batidos hasta que el especialista no le haga un nuevo informe, que corresponde con la revisión anual con el médico. Si el médico dice que continúe con los batidos, el nuevo informe se debe entregar a la farmacia y ahí se gestiona. Si el médico le cambia los batidos, debemos ir de nuevo al centro de salud o a la oficina de inspección sanitaria.

En la farmacia nos dirán cuándo debemos ir al especialista para conseguir un nuevo informe y así actualizar el tratamiento. El médico puede recetar de 1 a 4 cajas de batidos según los días que dure la caja. Si la caja dura 5 días, se puede poner en la misma receta 4 cajas, ya que, las 4 cajas nos durarán 20 días y no sobrepasa el mes de tratamiento, que es el límite que pone la inspección sanitaria por receta. Podrá venir la receta de médico de cabecera de manera electrónica o en formato papel. Si la receta viene electrónica, puede ser que solo podamos sacar una caja de batidos y ya nos dirán en la farmacia cuando podemos volver a por más, ya que el médico de cabecera puede poner que solo saquemos una caja.


Espero que os ayude esta información a la hora de tramitar los papeles de la alimentación enteral.

Javier Parra Martinez  col. CR. 1386










miércoles, 4 de septiembre de 2013

Tened cuidado, ¡Vienen los piojos! (Segunda parte)

Siguiendo con el tratamiento que disponemos en la farmacia:
-Dimeticona: (Neositrin) envuelve a los piojos impidiendo que éstos puedan eliminar el agua. Mata a los piojos por asfixia. Se aplica sobre el cuero cabelludo y se realiza un ligero masaje para pode extenderlo. Se deja actuar una hora y después se lava el pelo con un champú normal. Se aclara con abundante agua y secamos. Utilizaremos una lendrera. Se recomienda en niños a partir de un año y se recomienda realizar una segunda aplicación a los 7 días.

-Aceite de coco: es un insecticida natural. Por ejemplo lo tenemos en producto Paranix. Este producto se aplica pulverizando el producto con el spray por todo el cuero cabelludo. Se deja actuar durante 15 minutos, luego se lava con un champú normal y se aclara con abundante agua. Posteriormente utilizaremos una lendrera. El producto se puede repetir a los 9-10 días. Se puede utilizar en niños a partir de 2 años. Me gustaría mencionar el producto Paranix sensitive, que se emplea para niños mayores de 1 año. No contiene alcohol, ni perfume. Se aplica por la noche, sobre el cuero cabelludo y se deja actuar durante 8 horas. A la mañana siguiente se lava el cabello con un champú normal y pasamos la lendrera.

- Ciclometicona y miristato de isopropil: (Fullmarks) Estos compuestos bloquean el sistema respiratorio del piojo. Además se quedan unidos al piojo envolviéndolo de tal manera, que éste se queda sin agua y muere por deshidratación. Aplicaremos el producto sobre el cabello seco y dejar actuar durante 10 minutos. Después utilizaremos la lendrera. Una vez terminado lavamos el cabello con un champú normal y aclaramos con abundante agua. Se puede repetir el tratamiento a las 7 y/o 14 días. No se debe aplicar en niños menores de 2 años.

También hay una espuma para lavar el cabello largo, como por ejemplo el de algunas niñas. En este caso es muy difícil saber si les ha quedado liendres después del tratamiento. Recomiendo que si las mamás no están seguras de matar todos los piojos y liendres, que repitan  el tratamiento y que tengan mucha paciencia a la hora de pasar la lendrera.

Tenemos dos clases de repelentes de piojos:
-Aceite de árbol de té: se aplica 4 ó 5 gotas en diferentes puntos del cuero cabelludo o directamente en el champú. Es 100 % natural y se puede emplear para cualquier edad.
-Compuestos químicos (Goibi repelentes): Hace que tengamos una barrera protectora por todo el cuero cabelludo. Se aplica el spray por todo el cuero cabelludo. Dejamos secar el cabello  y dejamos actuar al producto durante una hora. Posteriormente se lava el cabello con un  champú natural y se aclara con abundante agua. Se puede repetir a los 4 días. No se debe aplicar en niños menores de 2 años. Tampoco se debe utilizar junto con productos de tratamiento.
Las lendreras se usan para eliminar las posibles liendres que se han podido quedar en el cuero cabelludo después de utilizar el tratamiento. Para utilizar bien la lendrera  debemos dividir el cuero cabelludo en 4 secciones y peinar cada sección de manera independiente. Cogemos una pequeña parte de una sección y vamos la lendrera mechón por mechón desde la raíz hasta la punta del cabello.Después de cada pasada se debe lavar la lendrera con abundante agua para eliminar posibles restos que hayan quedado. Después de terminar todo el cabello debemos esterilizar la lendrera con agua hirviendo, etc. Hay muchas marcas de lendreras pero últimamente en esta zona de Ciudad Real están mandando mucho la marca ASSY: es de acero inoxidable, por la separación de sus púas redondeadas y por el tamaño de las púas.

Por último me gustaría explicar un poco cómo funciona el peine eléctrico.  Lavamos el cabello con un champú  normal. Aclaramos y secamos. Debemos aplicar el peine con el pelo seco. Pasamos el peine mechón por mechón. El tamaño de sus púas es más pequeño que el tamaño que una liendre y por lo tanto, si al pasar el peine contacta con un piojo o con una liendre, se produce una pequeña descarga eléctrica produciendo la muerte. Se recomienda para niños mayores de 3 años. Se puede emplear como preventivo, utilizando el peine dos veces por semana.

Espero que os sea de utilidad y digamos adiós a los piojos.

 
Este blog va dedicado a mi madre por la paciencia que ha tenido conmigo. 
Javier Parra Martinez col. CR 1386