miércoles, 25 de septiembre de 2013

Tomillo: No solo sirve para cocinar


Ayer estábamos haciendo zapping en la televisión mientras mi mujer y yo comíamos. Siempre vemos o los Simpson o Carlos Arguiñano. Nos gusta cocinar y muchos de los platos que hace los aplicamos en la cocina. Nos decantamos por Carlos. Mientras estaba cocinando un plato rico, rico, estuvo hablando de la importancia de las hierbas aromáticas en la cocina.
De repente pensé: “Ya sé de qué voy a escribir en mi próximo artículo: las hierbas aromáticas”. Terminamos de comer y reflexioné sobre qué hierbas podría escribir. Me vino a la cabeza una hierba que siempre la encontramos cuando vamos al campo: el tomillo. El tomillo es una buena hierba aromática para cocinar pero como veremos a continuación, también lo es para otras cosas.

El tomillo lo podemos encontrar como aceite esencial, cápsulas y para hacerlo en tisana. Tiene propiedades antisépticas y expectorantes, para la tos seca, se emplea para problemas gastrointestinales y de digestión, tiene efecto desinfectante y cicatrizante. Contiene una gran cantidad de hierro por lo que se puede utilizar en caso de anemia como suplemento, como repelente de insectos, para enjuagues bucales, para el dolor de cabeza y enfermedades reumáticas.  También se puede emplear para las uñas frágiles y como relajante (se cuece alrededor de 500 g de tomillo en 4 litros de agua y se añade a la bañera).  
El tomillo, cuando se usa de forma externa, se puede diluir con alcohol o con una solución jabonosa. Se puede añadir o no pino o eucalipto.

Vamos a ver tres de esas propiedades, que para mí, son las más importantes:
-Aparato respiratorio: esta indicado para los enfriamientos bronquiales, ya que tiene actividad broncoespasmolitica y expectorante, así como desinfectante de las vías respiratorias. El tomillo contiene timol, carvacol y taninos, que provocan un aumento del movimiento de los cilios presentes en los bronquios y una mayor secreción, y por lo tanto hace que se fluidifique el moco siendo más fácil su expulsión.

Podemos administrar el tomillo en forma de tisanas, cápsulas o en gotas de su aceite esencial mezclado con alguna otra tisana. Con el aceite debemos tener mucha precaución y siempre diluirlo echando solo 5 gotas junto con otros aceites.
Las cápsulas se toman 3-4 veces al día antes de las comidas. Se recomienda tomar una gran cantidad de agua o zumo para mejorar los efectos.
Se puede preparar el tomillo, añadiendo una cucharada de hojas secas o una y media si son frescas por taza de agua hirviendo. Se dejar reposar unos 10 minutos. Se recomienda tomar de dos a tres tazas al día.

-Garganta: Se utiliza el tomillo en las inflamaciones de garganta y boca y también en los casos de mal aliento producidos por bacterias presentes en la cavidad bucal. Tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas y antibacteriano. Preparamos la tisana con una cucharilla de la droga seca para una taza de agua. Si vamos a realizar gargarismos, debemos de poner 2 cucharillas. Debemos dejar reposar unos 20 minutos. 
-Problemas gastrointestinales: presenta propiedades espasmoliticas y es carminativo (útiles en la diarrea). Se prepara una tisana con una cucharilla de la hoja seca y se cuece durante un minuto. Posteriormente se deja reposar entre 5 y 10 minutos.

Como hemos visto, el tomillo tiene una gran cantidad de propiedades. Siempre debemos consultar con el médico antes de utilizarlo.
No se recomienda en pacientes que tengan una alteración de la tiroides, ya que unos de los componentes del tomillo, el timol, pueden agravarlo. Normalmente suele ser bien tolerado pero en ocasiones se ha descrito casos de vómitos, dolores abdominales, dermatitis de contacto, hipotermia y bradicardia.
Se recomienda realizar una prueba de sensibilidad con el aceite, ya que es muy puro y puede provocar reacciones de hipersensibilidad. Además, el aceite está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, mientras que el resto de presentaciones del tomillo, debemos consultarlo con el médico.

Espero que cuando veáis tomillo por el campo, os acordéis de las propiedades que tiene. Nunca debemos olvidar a nuestros abuelos y las casas llenas de hierbas aromáticas, por algo sería.
Javier Parra Martinez col. CR 1386

1 comentario: