jueves, 25 de abril de 2013

El olivo y sus propiedades


Esta mañana en el desayuno me he preparado unas tostadas con aceite de oliva y sal. En ese momento pensé en que estamos olvidando lo importante que es una dieta mediterránea. Ya sea por el trabajo, el estrés, por comodidad, abusamos de comida precocinada, bollería industrial, etc. Eso no es bueno y nuestro cuerpo lo resiente.

Un componente básico de la dieta mediterránea, y que nos define muy bien, es el aceite de oliva. Tiene muy buenas propiedades cosas que no deseamos olvidar.
Se emplea ampliamente como aliño en diferentes y variados tipos de ensaladas, en alimentos en conserva de pescado, carne o verduras, etc.
 
Desde el punto de vista, digamos medicinal, empleamos la hoja del olivo, el fruto (aceite de oliva) y la corteza.
El fruto contiene acido oleico y linolénico (ácidos grasos omega 3 y 6) y vitaminas A y D.

El olivo tiene propiedades hipotensoras, disminuye los niveles de colesterol malo (LDL-colesterol) y aumenta los niveles de colesterol bueno (HDL-colesterol), disminuye los niveles de azúcar, previene la arterioesclerosis y las enfermedades coronarias, tiene capacidad emoliente (suaviza y protege la piel), como laxante y para los cálculos biliares.

Me acuerdo de pequeño, en el pueblo de mis padres, que mi abuela me daban unas cucharadas de aceite de oliva cuando esta estreñido. 

Las cremas de aceite de oliva son muy conocidas y se venden en cualquier parte. Son muy útiles para aquellas personas que tengan una piel muy seca porque actúa como hidratante.Yo utilizo crema hidratante ya que tengo la piel seca debido al clima seco de Castilla-La Mancha.
En la oficina de farmacia la utilizamos en forma de capsulas como coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión arterial por su acción diurética y vasodilatadora.
El olivo puede interaccionar con medicamentos hipertensivos, por lo que podría ser necesario un ajuste de la dosis de estos medicamentos.Recomiendo la toma de la tensión arterial durante el tratamiento con el olivo.

Esta contraindicado cuando exista una obstrucción de las vías biliares.
Acuérdate siempre de la importancia del olivo cuando estés utilizándolo.

Javier Parra Martinez col. CR. 1386


miércoles, 17 de abril de 2013

Dermatitis del pañal ¿que puedo hacer?


Vivo en un pueblo de Castilla –La Mancha con un clima muy seco tanto en verano como en invierno. Esta diferencia se nota mucho en una persona que viene del mediterráneo como yo. Debido al clima he notado cambios en mi piel, me tengo que echar más crema hidratante, tengo que ponerme un humidificador en casa, etc.

Durante los próximos blogs voy a hablar de las dermatitis (seborreica, del pañal, atópica, etc.) además de las plantas medicinales.

La verdad es que muchas mamas vienen a la farmacia con sus bebes y me preguntan que pueden hacer para curar esos culitos tan rojos y que pomadas hay que utilizar. Hoy me gustaría empezar con la dermatitis del pañal, pero antes me gustaría explicar algunas peculiaridades de la piel del niño.


El recién nacido tiene una piel 5 veces mas delgada que la del adulto y su espesor aumenta con el paso del tiempo hasta llegar a la pubertad. El pH de la piel es casi neutro, entre 6 y 7, por lo que su piel es especialmente susceptible a presentar infecciones, por ello es recomendable lavarse bien las manos antes de tocar al recién nacido.

Todas las glándulas sudoríparas ecrinas, responsables de la transpiración, están presentes desde el nacimiento, pero no están del todo funcionalmente desarrolladas.
La principal función del sudor es disminuir la temperatura de la piel en caso de que este elevada excesivamente. El recién nacido es incapaz de aumentar la producción de sudor, por lo que, no regula bien la temperatura en caso de calor fuerte, hasta que no alcance los 2 o 3 años edad. Es por esto que el bebe no puede soportar temperaturas elevadas.
Las glándulas sudoríparas apocrinas (encargadas de secretar las feromonas) no funcionan hasta los 7 años y se desarrollan hasta la pubertad, por lo que, en estas condiciones, los bebes no presentan olores desagradables.

Entre las funciones de la piel, la protectora y la termorreguladora son las que mas se verán modificadas en la infancia con respecto al adulto.

La dermatitis del pañal es una reacción aguda e inflamatoria del área del pañal que se presenta como dermatitis de contacto tipo irritativo. Aparece de forma frecuente en el lactante debido al contacto prolongado de la piel con la orina o con las heces retenidas en los pañales. Las zonas mas afectadas son los genitales, la región glútea, parte inferior del abdomen y superior de los muslos.

Los factores que pueden desencadenar esta dermatitis son múltiples: humedad, jabones inadecuados, oclusión del pañal, etc.

El mejor tratamiento de la dermatitis es la prevención. Podemos aconsejar las siguientes medidas:

a) Limpieza de la zona con agua tibia, sola o con un jabón neutro. También se pueden utilizar toallitas lubricadas con vaselina.
b) Mantener la piel seca y limpia extremando al máximo las medidas de sequedad.
c) Cambiar los pañales a menudo y emplear pañales desechables evitando plásticos y/o ropajes oclusivos.
d) No utilizar polvos de talco, pomadas antibióticas ni corticoides como rutina.
e) Mantener el área aireada el mayor tiempo posible para aliviar la zona de contacto de orina y heces.
f) Están contraindicados los polvos con acido bórico o antihistamínicos.

En este tipo de dermatitis se emplean muchísimas pomadas con pasta de lassar, como la eryplast de lutsine, anticongestiva cusi, etc.
También tenemos las pomadas tipo mitosyl, bephantol, proskin, bálsamo bebe (crema o pomada) etc. Casi todas llevan el famoso oxido de zinc, el cual crea una barrera protectora sobre la piel.
También tienen lanolina, que actúa como emoliente (ablandar la parte inflamada) e hidratante y vaselina, entre otros.
Nos podemos encontrar con un culito muy rojo con una línea blanquecina.
Esto significa que posiblemente tenga una sobreinfección por un hongo, por lo que se recomienda la utilización de pomadas que contengan medicación para los hongos como la nutracel, nutraisdin AF, etc.
En determinadas ocasiones debemos de recurrir a pomadas con corticoides cuando el culito esta muy mal. A mi me gusta el positon para estos casos ya que lleva la combinación de corticoides, antibiótico y para los hongos.

Dedicado a mi amiga Teresa
Javier Parra Martinez col. CR. 1386


 

jueves, 11 de abril de 2013

Estoy muy tranquilo con mi tila

Después de salir de la farmacia , le doy muchas vueltas a la cabeza por el trabajo (mañana tengo que hacer esto, tengo que hablar con el que toma sintrom, e.) y a veces me cuesta conciliar el sueño.
Antes de irme a dormir me hago una tila, en forma de infusión,  y me voy a la camita. La verdad es que a mi me va muy bien. Me gustaría hablar un poquito de esta planta.
La tila tiene una acción hipnótica ya que actúa en el sistema nervioso central disminuyendo el periodo de inducción del sueño.
Por ello, se utiliza para el insomnio provocado por situaciones de nerviosismo o ansiedad.

Esta propiedad es la mas conocida, pero también tiene otras propiedades. Lo podemos emplear en casos de resfriados o gripe ya que tiene un efecto sudorífico, es decir, favorece la sudoración cuando estamos con fiebre.

También tiene propiedades como diurético, favorece la eliminación de gases y como antiinflamatorio.

Como ya dijimos, las plantas no esta exentas de contraindicaciones o interacciones con otros medicamentos.

La tila no se recomienda para aquellas personas que tengan malestar abdominal y no se sabe el porque de ello, es decir, su origen.
No se administra conjuntamente con el alcohol y para aquellos medicamentos que actúan en el sistema nervioso central como pueden ser los analgésicos opioides o las famosas benzodiazepinas.

También tenemos la llamada tila alpina, que lleva tila plateada, espino albar, menta y naranjo. Es para casos de estrés pasajero. A mi gusto, es mas completo que la tila normal, pero dependiendo de la situación prefiero uno u otro. Por ejemplo, en épocas de exámenes prefiero la tila alpina. 


No olvidemos que podemos combinar la tila con otras plantas con capacidad relajante como la valeriana, la passiflora o la melissa.

Ya sabéis, si queréis relajaros y no pensar en nada, tomate una tila. 

Javier Parra Martinez col CR 1386


lunes, 8 de abril de 2013

El Vino Tinto y la Enfermedad de Alzheimer

Desde Socuéllamos tierra de buen vino enclavada en el corazón de la mancha escribo este artículo para el blog con la intención de resaltar las bondades de uno de los alimentos que es pilar fundamental, junto con el aceite de oliva, de la mundialmente conocida dieta mediterránea: el vino tinto.
La historia del vino hunde sus raíces en lo más profundo de la historia de la humanidad. Existen evidencias que ya se trataba la uva para la obtención de vino hace más de 3.000 años A.C.
La dieta mediterránea es quizá la dieta más saludable del mundo y sabemos que incluye el consumo de vino de forma moderada.
Es el vino tinto el que presenta mayores ventajas para la salud y parece ser son los taninos de la uva negra los que hacen responsable. Entre los principales beneficios del vino tinto está el efecto protector frente a enfermedades cardiacas y cerebrovasculares, que son principal causa de muerte en nuestra sociedad.
Otra sustancia que se encuentra en el vino tinto es el resveratrol que actúa retrasando  el envejecimiento celular y previniendo la aparición de enfermedades degenerativas, entre ellas la enfermedad de Alzheimer.
Desde aquí recomiendo el uso moderado de vino tinto en las comidas para gozar de buena salud.

Ramón Alarcón Gozálvez Col.:CR-1.425 y CU-351