jueves, 23 de mayo de 2013

El gran mundo de los prospectos

Hoy en la farmacia he estado hablando con un paciente que tiene hipertensión. Comentando la medicación que tomaba, le pregunté si tenía algún problema relacionado con los medicamentos: si se lo tomaba, cómo se lo tomaba y si tenía efectos adversos. Me dijo que no tenía ningún problema y todo muy bien, pero que al intentar leer el prospecto no lo entendía, que era muy difícil. Tiene razón, ya que es complicado entender un prospecto. Sin embargo, es necesario y obligatorio incluir toda esa información.

Es verdad que hace unos años los prospectos eran más difíciles de entender, pero hoy en día, muchos de ellos han cambiado para mejor.
Hay gente que empieza a leer un prospecto y tarda mucho tiempo en ello.

Me gustaría explicar brevemente los puntos que tiene un prospecto. Si nos basamos en el prospecto de la claritromicina, por ejemplo, y seguimos punto por punto encontraremos los siguientes:

1) Qué es y para que se utiliza: es decir, si el medicamento es un antibiótico, antiinflamatorio, analgésico (para el dolor) y para qué se utiliza (como para las infecciones, dolores musculares y para la fiebre respectivamente).
Debo incidir en que no siempre las indicaciones que nos dice el prospecto coinciden con el médico. (Por ejemplo: Atarax se ha empleado para inducir el sueño a niños).

2) Antes de tomar el medicamento: en este punto nos indican las contraindicaciones que tiene el medicamento (por ejemplo: no tome el paracetamol en caso de insuficiencia hepática grave), las precauciones que tenemos que tener en cuenta si tenemos una enfermedad, etc., las interacciones con otros medicamentos (por ejemplo hay que tener precaución cuando se administra claritromicina y medicamentos para la coagulación de la sangre), el uso de la medicación en embarazadas, lactancia, uso de maquinas y conducción.

3) Como tomar la medicación: este punto nos indica cual es la cantidad de medicamento que me tengo que tomar al día y durante cuanto tiempo según para lo que sirve (por ejemplo para la claritromicina, se utiliza durante 10 días para la infección por H. pylori y 6-14 días para una infección de garganta). También nos explica que debemos de hacer si se nos olvida alguna toma del medicamento, si lo tomamos en exceso o si lo interrumpimos. 
 Es verdad que la cantidad de medicamento que pone el prospecto no tiene porqué coincidir con lo que nos dice el médico. No significa que está mal, al igual que al beber ampollas que pone la caja que solo se puede pinchar o colirios que se administran en los oídos y pone el prospecto que solo se puede administrar en el ojo.

4) Posibles efectos adversos: nos indica los efectos adversos más comunes y los menos probables.

5) Conservación: nos indica como debemos conservar el medicamento, qué caducidad tiene una vez abierto el envase y nos dice que debemos reciclar los medicamentos en la farmacia mediante el punto SIGRE.


6) Información adicional: habla principalmente de la composición del medicamento con sus excipientes y del responsable de la fabricación del medicamento.

Espero que con estos puntos os sirva de ayuda para entender un poquito más los prospectos.

    Marga, este blog es para ti.


Javier Parra Martinez col. CR 1386





viernes, 17 de mayo de 2013

Costra láctea ¿es un problema?

Hace 3 semanas nació la hija de mi amigo Juan de Tomelloso, Ana. Nunca me ha gustado ir las primeras semanas a ver a los padres y a los recién nacidos por que entiendo que, al principio, va mucha gente y prefiero que descansen. Es una opinión.
El fin de semana pasado fuimos a ver a nuestros amigos para llevarles un regalito para Ana. 
La verdad es que la niña es muy guapa (y no lo dice su padre). Hablando en el sofá con Juan me comentó que Ana tenía una especie de costra en la cabeza y la pediatra le dijo que era costra láctea. La observé y como dijo la pediatra, era costra láctea.
Le estuve explicando que era, por qué salía y que opciones de tratamiento había.

Me gustaría compartir con vosotros lo que le dije a mi amigo Juan. Podemos decir que la costra láctea en el cuero cabelludo es una placa más o menos grasa, hiperqueratosica (acumulación queratina en la piel).

Aparece aproximadamente en las dos primeras semanas de vida y los tres meses de edad. La costra láctea tiene un aspecto redondo, con bordes definidos, con escamas amarillentas y sin picor aparente. Sí que es verdad que me han dicho padres que sus niños sí tenían picor. Yo siempre recomiendo ir al pediatra.

Aunque suena muy mal estas características de la costra láctea, ésta tiende a desaparecer de forma gradual, por lo que su tratamiento debe de ser conservador, es decir, debemos ser pacientes.

La causa de la aparición de la costra láctea es desconocida. Algunos autores opinan que es debido a una mayor actividad de las glándulas sebáceas influenciadas por las hormonas que provienen de la madre. También se ha relacionado la costra láctea con un déficit en ácidos grasos esenciales o de biotina.


Se recomienda en el tratamiento el empleo de champús suaves sin medicamento. Hay muchas marcas como por ejemplo Mustela, Ducray, etc. Este tema me recuerda que mi madre me untaba de aceite de oliva el pelo para quitar la costra láctea. Ciertamente se puede utilizar aceite de oliva, aceite de almendras o vaselina salicílica.
Existen otros tratamientos como el champú de piritiona de zinc o sulfuro de selenio al 2.5 %. Los corticoides tópicos se deben de evitar en la medida de lo posible.

Espero que os sirva estos consejos. No os preocupéis porque es una patología habitual.


Javier Parra Martinez col CR. 1386

jueves, 9 de mayo de 2013

Fotoprotección en niñ@s

Los niñ@s son el grupo poblacional en el que más debemos extremar la fotoprotección.
 
Son varias las razones que confirman la afirmación anterior, a saber:
Los niñ@s son muy sensibles a los efectos negativos derivados de una exposición solar excesiva, no siendo ellos conscientes de este riesgo. Si a esto añadimos que los niñ@s desarrollan una actividad al aire libre muy intensa y que la piel “tiene memoria” y los efectos negativos del sol durante la infancia se acumulan llegando a ser el factor de riesgo más importante en el desarrollo de cáncer de piel en la edad adulta.
Es por tanto de vital importancia proteger a los niñ@s de los efectos nocivos de las radiaciones solares utilizando las cremas fotoprotectoras adecuadas.
Las medidas de fotoprotección solar incluyen además de las cremas la protección con prendas de ropa, gorros o sombreros y gafas de sol homologadas.
 

En los niñ@s expuestos a la acción directa del sol es importante recordar:
-          Beber agua en abundancia, aunque no se tenga la sensación de sed.
-          Consultar al médico o farmacéutico si toma algún medicamento la conveniencia o no de la exposición al sol.
-          El agua y la arena reflejan los rayos solares aumentando sus efectos en la piel.
Asimismo, deberemos de tener en cuenta a la hora de aplicar la crema fotoprotectora:
-          Aplicar una capa de crema de forma generosa y uniforme sobre la piel que va a estar expuesta al sol (no olvidar nunca orejas, parpados, pies y manos). La aplicación de la crema se ha de hacer media hora antes de la exposición sobre la piel limpia y seca.
-          En playas y piscinas utilizar siempre cremas resistentes al agua.
-          Repetir la aplicar cada dos horas sobre todo después de baños prolongados.
Y por último recordar que el sol sobre la piel la “embellece” pero también la “envejece”.
Feliz y Soleado Verano.

Ramón Alarcón Gozálvez
Farmacéutico
Colegiado: 1425 de Ciudad Real y 351 de Cuenca.

¡¡¡CUIDADO CON EL SOL!!!

Ayer por la noche empecé a escribir un artículo sobre la dermatitis seborreica de la cabeza. Me fui a descansar un rato y empecé a ver la tele. Haciendo zapping vi un anuncio sobre la playa y el verano. En ese momento me acordé de cuando mis padres me llevaban de pequeño a la playa del Saler en Valencia.

Me untaban de crema solar por todo el cuerpo para protegerme del sol. Quería meterme en el agua inmediatamente después de que me pusieran la crema pero mis padres no me dejaban, que tenía que esperar un poquito para que la crema se absorbiese bien. No entendía lo que me decían, solo pensaba en el agua y en jugar. Pensaba que mi madre era una pesada al ponerme la dichosa crema cada dos por tres.¡Que razón tenía mi madre!

Para mí, la protección solar es muy importante y por eso, me gustaría dar una serie de consejos sobre cómo debemos de proteger a los niños frente al sol.
Estuve dando una charla sobre la protección solar en un colegio de primaria y me gustaría compartir la experiencia con vosotros.

Lo primero, debemos saber que existen distintos fototipos de piel. Por ejemplo, no es lo mismo una persona blanquita como yo que una persona más morena. Hay seis fototipos de piel y en función de eso, escogeríamos un fotoprotector (protección baja, media, alta y muy alta).

Lo segundo, es explicar brevemente lo que es eso de los filtros que existen en los fotoprotectores. Hay tres tipos de filtros:

- Filtros físicos: son como prismas que hacen reflejar la luz solar en todas las direcciones y así disminuye la fuerza de la luz solar y hace que sea menos perjudicial.
- Filtros químicos: son como una especie de bolas que hacen eliminar la radiación lentamente fuera de nuestra piel.
- Filtros biológicos: actúan como una barrera secundaria e interna de la piel.
Los consejos que me gustaría que supierais, aunque suenan muy repetitivos todos los años, son:
-Elegir el fotoprotector mas adecuado según el fototipo de piel que tengamos.
-Echar la crema antes de irnos a la playa, piscina, campo,etc, al menos 30 minutos antes y con la piel seca.
-Hay que beber agua o bebidas azucaradas para estar bien hidratado.
-Debemos recordar que la ropa también hace su efecto protector frente al sol. (camiseta, gorro, etc.)
-Una regla que no se suele olvidar es cuando tu sombra mide menos de lo que mides de alto es más perjudicial tomar el sol (coincide cuando el sol está encima de nosotros: 12 del mediodía hasta las 16 de la tarde).

Donde trabajo tenemos muchas marcas para la protección del niño. como Isdin, Mustela, Avene, Interaphotek y de momento las mamas están muy contentas. Pero lo importante no es la marca que se utilice sino la protección del niño.

Espero que estos consejos os sirvan. Que paséis un buen verano y protegeos del sol.


                                                   

                                  Mama, te dedico este artículo y gracias por cuidarme del sol

Javier Parra Martinez col. CR 1386


viernes, 3 de mayo de 2013

El té verde y sus maravillas

Ayer por la tarde me fui a tomar un cafetito al bar de siempre. Entré en el bar y al pedir mi café, vi a mucha gente que estaba tomando un té. Pensé que cada vez hay más gente tomando té, ya sea verde, rojo, negro, etc. Al ver esto decide escribir un blog sobre el té, en especial, el té verde.

Siempre asocio el té con los chinos y los japoneses, y la poca cantidad de agua que beben. Hablando con una amiga china que tiene un restaurante, me dijo que ella se bebía cantidades increíbles de té por la mañana, debido a su contenido en teína y poca cantidad de agua.
Existen muchas variedades del té y su origen es principalmente chino o japonés, aunque también podemos encontrar de la India o Vietnam. Parece mentira pero el té verde tiene muchas propiedades.


El té verde tiene propiedades antioxidantes y mejora la cognición. Por su contenido en cafeína (mas bajo que el té negro) se utiliza para la astenia, el agotamiento físico y mental. Se habla de su acción contra la migraña, la prevención y tratamiento del cáncer y el empleo en enfermedades como el Alzheimer.
También se emplea como complemento de una dieta ya que tiene una acción diurética.
Por ultimo cabe destacar que el té verde diminuye los factores de riesgo cardiovascular.

Según la FDA de Estados Unidos no hay evidencia suficiente para afirmar la reducción del riesgo de cáncer pero según diversos estudios realizados en Japón, la gente que tomaba tres o mas tazas de té tenían menor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y cáncer.

En mi opinión es que no hay muchos estudios para poder ratificar todas las propiedades del té verde, ya que influyen muchos factores para incluir a los pacientes en los ensayos como la edad, el sexo, la raza, el tabaco, etc.
En general, no hay muchos estudios realizados con plantas medicinales.

Las contraindicaciones del té verde son la gastritis, las úlceras, esofagitis, ansiedad, insomnio o taquicardias y anemia ya que el té verde puede dificultar la absorción del hierro. No recomiendo utilizarlo en el embarazo y en la lactancia por el riesgo de aborto.

Hay interacciones del té verde con los medicamentos. El más destacado son con los IMAO. También hay que tener preocupación con la clozapina, fluvoxamina, litio, verapamilo, riluzol y estrógenos.
                          
                     ¡Levántate por la mañana y tómate un té verde, veras que bien te sienta!


Javier Parra Martinez col. CR. 1386