jueves, 23 de mayo de 2013

El gran mundo de los prospectos

Hoy en la farmacia he estado hablando con un paciente que tiene hipertensión. Comentando la medicación que tomaba, le pregunté si tenía algún problema relacionado con los medicamentos: si se lo tomaba, cómo se lo tomaba y si tenía efectos adversos. Me dijo que no tenía ningún problema y todo muy bien, pero que al intentar leer el prospecto no lo entendía, que era muy difícil. Tiene razón, ya que es complicado entender un prospecto. Sin embargo, es necesario y obligatorio incluir toda esa información.

Es verdad que hace unos años los prospectos eran más difíciles de entender, pero hoy en día, muchos de ellos han cambiado para mejor.
Hay gente que empieza a leer un prospecto y tarda mucho tiempo en ello.

Me gustaría explicar brevemente los puntos que tiene un prospecto. Si nos basamos en el prospecto de la claritromicina, por ejemplo, y seguimos punto por punto encontraremos los siguientes:

1) Qué es y para que se utiliza: es decir, si el medicamento es un antibiótico, antiinflamatorio, analgésico (para el dolor) y para qué se utiliza (como para las infecciones, dolores musculares y para la fiebre respectivamente).
Debo incidir en que no siempre las indicaciones que nos dice el prospecto coinciden con el médico. (Por ejemplo: Atarax se ha empleado para inducir el sueño a niños).

2) Antes de tomar el medicamento: en este punto nos indican las contraindicaciones que tiene el medicamento (por ejemplo: no tome el paracetamol en caso de insuficiencia hepática grave), las precauciones que tenemos que tener en cuenta si tenemos una enfermedad, etc., las interacciones con otros medicamentos (por ejemplo hay que tener precaución cuando se administra claritromicina y medicamentos para la coagulación de la sangre), el uso de la medicación en embarazadas, lactancia, uso de maquinas y conducción.

3) Como tomar la medicación: este punto nos indica cual es la cantidad de medicamento que me tengo que tomar al día y durante cuanto tiempo según para lo que sirve (por ejemplo para la claritromicina, se utiliza durante 10 días para la infección por H. pylori y 6-14 días para una infección de garganta). También nos explica que debemos de hacer si se nos olvida alguna toma del medicamento, si lo tomamos en exceso o si lo interrumpimos. 
 Es verdad que la cantidad de medicamento que pone el prospecto no tiene porqué coincidir con lo que nos dice el médico. No significa que está mal, al igual que al beber ampollas que pone la caja que solo se puede pinchar o colirios que se administran en los oídos y pone el prospecto que solo se puede administrar en el ojo.

4) Posibles efectos adversos: nos indica los efectos adversos más comunes y los menos probables.

5) Conservación: nos indica como debemos conservar el medicamento, qué caducidad tiene una vez abierto el envase y nos dice que debemos reciclar los medicamentos en la farmacia mediante el punto SIGRE.


6) Información adicional: habla principalmente de la composición del medicamento con sus excipientes y del responsable de la fabricación del medicamento.

Espero que con estos puntos os sirva de ayuda para entender un poquito más los prospectos.

    Marga, este blog es para ti.


Javier Parra Martinez col. CR 1386





No hay comentarios:

Publicar un comentario