Antes de iniciarse en el mundo de la gota, debemos saber que es el ácido úrico, ya que esta muy relacionado con la gota. El acido úrico es un producto de desecho del metabolismo y se encuentra en la orina en pequeñas cantidades, ya que el producto de desecho principal es la urea. Los valores normales de ácido úrico pueden variar de un laboratorio a otro pero los rangos normales oscilan entre 2.4-6.0 mg / dl para mujeres y 3,4 -7.0 mg/ dl en hombres.
Antes de la pubertad, tanto los niños como las niñas tienen unos niveles muy bajos de ácido úrico, por lo que nunca padecen gota. Con la pubertad, en los chicos, el ácido úrico aumenta a los niveles que van a tener durante el resto de sus vidas, pero en cambio, las mujeres mantienen niveles de ácido úrico bajos durante toda la edad reproductiva, acercándose a los valores de los hombres después de la menopausia.
Una vez conocido que es el ácido úrico, hablare de la gota. La gota se puede definir como un conjunto de manifestaciones producidas por el depósito de cristales de urato (procedente del ácido úrico) en el interior de las articulaciones, pero también en otros tejidos. Las manifestaciones incluyen desde episodios de artritis aguda, depósitos de los cristales intraarticulares o extraarticulares (denominados tofos) hasta daño en el riñón.
Después de terminarse el ataque de gota, pueden aparecer nuevos episodios similares, en la misma articulación o en otra. Si no se realiza un tratamiento, los episodios acostumbran a volverse mas frecuentes, más intensos y de mayor duración.

Debemos recordar que la gota puede dañar al riñón y debemos tener mucha precaución.
El objetivo del tratamiento frente a la gota es eliminar los cristales y tratar la inflamación. Para el tratamiento de la eliminación de cristales tenemos los medicamentos alopurinol y benzbromarona y para el tratamiento de la inflamación articular tenemos la indometacina y colchicina. Se puede realizar una profilaxis de la gota con colchicina. El tratamiento debe ser supervisado por un médico.
Para terminar me gustaría comentar que tipos de alimentos están indicados y cuáles no en caso de que tengamos niveles altos de ácido úrico. Algunos medicamentos pueden subir los niveles de ácido úrico por lo que debemos de tener precaución y siempre consultar con el médico o con el farmacéutico:
El objetivo del tratamiento frente a la gota es eliminar los cristales y tratar la inflamación. Para el tratamiento de la eliminación de cristales tenemos los medicamentos alopurinol y benzbromarona y para el tratamiento de la inflamación articular tenemos la indometacina y colchicina. Se puede realizar una profilaxis de la gota con colchicina. El tratamiento debe ser supervisado por un médico.
Para terminar me gustaría comentar que tipos de alimentos están indicados y cuáles no en caso de que tengamos niveles altos de ácido úrico. Algunos medicamentos pueden subir los niveles de ácido úrico por lo que debemos de tener precaución y siempre consultar con el médico o con el farmacéutico:
Alimentos prohibidos:
- Pescado y marisco: sardina, anchoas, arenque, caballa, trucha, boquerones, mejillones, marisco.
- Lácticos: Quesos muy fermentados.
- Vísceras: hígado, riñones, corazón, mollejas. Sesos.
- Carnes: cerdo, cordero, lechal, cabrito, caza, bacón, charcutería.
- Cereales integrales: pan integral, copos de avena, Levaduras.
- Los caldos concentrados y las sopas y salsas hechas con extractos de carne “cubitos”.
- Bebidas con alcohol.
Alimentos restringidos:
- Verduras y Hortalizas: Espinacas, espárragos, setas y champiñones, puerros, coliflor, rábanos, espárragos.
- Lácteos: natillas, cuajada, leche entera.
- Dulces: chocolate, pasteles, tartas, bollería industrial.
- Salsas: mayonesa, ajoaceite.
- Legumbres y Guisantes: una vez o dos por semana (máximo).
Alimentos permitidos:
- Verduras y hortalizas: zanahoria, calabaza, remolacha, apio, cebolla, ajo, patata, nabo, berro, pepino, achicoria; especialmente el apio crudo en forma de ensalada.
- Cereales no integrales y Patatas: pan, harina, pastas, arroz, patatas.
- Carnes: pollo, carnes con poca grasa.
- Pescado blanco: merluza, bacalao sin salazón, rodaballo, gallo, rape. Lenguado.
- Lácteos Desnatados: Quesos frescos, yogurt, leche desnatada
- Frutas: plátano, uvas, caqui, higos, higos secos, naranja, pomelo, mandarina, limón, sandia, melón.
- Beber mucha agua (mínimo 2 litros al día) se recomiendan las aguas bicarbonatadas sódicas para alcalinizar la orina y así favorecer la eliminación del ácido úrico.
- Vísceras: hígado, riñones, corazón, mollejas. Sesos.
- Carnes: cerdo, cordero, lechal, cabrito, caza, bacón, charcutería.
- Cereales integrales: pan integral, copos de avena, Levaduras.
- Los caldos concentrados y las sopas y salsas hechas con extractos de carne “cubitos”.
- Bebidas con alcohol.

- Verduras y Hortalizas: Espinacas, espárragos, setas y champiñones, puerros, coliflor, rábanos, espárragos.
- Lácteos: natillas, cuajada, leche entera.
- Dulces: chocolate, pasteles, tartas, bollería industrial.
- Salsas: mayonesa, ajoaceite.
- Legumbres y Guisantes: una vez o dos por semana (máximo).
Alimentos permitidos:
- Verduras y hortalizas: zanahoria, calabaza, remolacha, apio, cebolla, ajo, patata, nabo, berro, pepino, achicoria; especialmente el apio crudo en forma de ensalada.
- Cereales no integrales y Patatas: pan, harina, pastas, arroz, patatas.
- Carnes: pollo, carnes con poca grasa.
- Pescado blanco: merluza, bacalao sin salazón, rodaballo, gallo, rape. Lenguado.
- Lácteos Desnatados: Quesos frescos, yogurt, leche desnatada
- Frutas: plátano, uvas, caqui, higos, higos secos, naranja, pomelo, mandarina, limón, sandia, melón.
- Beber mucha agua (mínimo 2 litros al día) se recomiendan las aguas bicarbonatadas sódicas para alcalinizar la orina y así favorecer la eliminación del ácido úrico.
Siempre con los alimentos que mas nos gusta debemos tener cuidado. ¡¡¡¡¡¡ Qué pena!!!!!!!
Javier Parra Martinez col. Cr. 1386
No hay comentarios:
Publicar un comentario