lunes, 24 de junio de 2013

EL BEBE Y SUS NUEVOS AMIGOS: LOS ALIMENTOS (SEGUNDA PARTE)


Verduras y hortalizas: Se evita en los primeros meses el uso de remolacha, espinacas y col. Estas pueden ser introducidas a partir de los 12 meses de edad. Al principio se dan en forma de purés, cocinando las verduras al vapor o hervidas con una mínima cantidad de agua o durante poco tiempo para conservar todas las vitaminas. Alrededor de los 8 meses se puede probar con la introducción del tomate hervido y sin piel ni semillas (nunca crudo). Son importantes por su contenido en hidratos de carbono, fibra blanda, vitaminas, minerales y agua.

Grasas: la fuente de grasa en esta etapa debe ser el aceite de oliva y de semillas. De forma esporádica, a partir de los 8 meses, se puede introducir una cucharada de postre de mantequilla o margarina vegetal (en una de las tomas y sin calentar).

Carnes: Entre los 6 y 7 meses se puede introducir en primer lugar el pollo o el pavo (provoca menos reacciones alérgicas y es mas fácil de digerir, siempre sin piel, que se debe retirar antes de la cocción). En la práctica se introduce primero el pollo y el pavo lo dejan para la noche, principalmente en forma de potito junto con verdura.

Si se tolera bien, alrededor de los 15 días (hoy en día es mas tarde, según la practica) ya se puede introducir la carne de ternera, siempre se deben escoger las partes mas tiernas y magras y eliminar toda la grasa visible. Según la Sociedad Española de Pediatría, después de introducir el pollo,  se debe de introducir el cordero y después la ternera.

En la farmacia, muchas mamás dicen que el especialista recomienda lo contrario, ya que el cordero es más pesado que la ternera. Según el manual, se recomienda introducir el cordero a partir del año junto con el jamón salado. Por lo tanto yo prefiero  primero la ternera y después el cordero.

Legumbres: se inician a partir de los 9-12 meses en forma de purés y suponen un aporte de aminoácidos, vitaminas y oligoelementos muy importante. Se recomienda administrarlas 2 ó 3 veces por semana. Son alimentos que no se pueden introducir de golpe por su alto contenido en fibra dietética y su difícil digestión, hay que hacerlo con precaución y en cantidades poco abundantes. Se recomienda introducir los guisantes (hervidos) a partir de los 9-10 meses. Posteriormente introduciremos las lentejas, garbanzos y judías, pero no enteras, ya que no se recomienda hasta los 2 años.

Huevo: A los 9 meses ya se introduce la yema de huevo cocida en las papillas o purés de la cena (como máximo 2 ó 3 veces a la semana). Según la Sociedad Española de Pediatría se realiza a partir de los 10 meses. La clara cocida se cocida se dará a partir del año, debido a que es una sustancia de alto riesgo alérgico.
El huevo siempre se da cocinado para evitar el riesgo de transmisión de salmonela y porque con el calor mejora su absorción. Aporta proteinas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y hierro.
Pescado: es un alimento muy interesante desde el punto de vista nutricional por su contenido en proteinas de alta calidad y de fácil digestión, ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6, minerales y vitaminas. Se introduce a partir de los 9-10 meses, no se recomienda antes. Se introduce el pescado blanco como el lenguado, merluza o la pescadilla, de 1 a 2 veces por semana. Se introducen inicialmente en los purés de verduras en cantidades que oscilan los 30 y 40 gramos (se debe retirar la piel y espinas). La introducción no puede ser brusca ya que el fuerte sabor del pescado puede provocar rechazo por parte del niño.

Los frutos secos no se recomiendan para los niños menores de 5 años por el peligro de atragantamiento pero pueden ser empleados si están molidos. Finamente, por ejemplo en mezcla con cereales, como ocurre en caso de los cereales de Blevit.
Sabemos que existen una gran variedad de potitos y de cereales. En el caso de potitos nos viene muy bien ya que no contienen sal, ni azúcares añadidos, es decir, dan todas las garantías para que el bebé tenga un desarrollo completamente sano. Los cereales , según la marca, tienen más variedades o menos, se disuelven mejor, se pueden emplear en niños con intolerancia, si tienen trazas de leche o no, etc.

Lo más importante no es la marca que se utilice para alimentar al niño, sino que el niño crezca bien y esté bien alimentado. Es verdad que tenemos que tener mucha paciencia con nuestros hijos para la introducción de los alimentos; pero a la larga, nos lo agradecerán.
¡¡¡¡ Ánimo!!!!
Javier Parra Martinez col. CR. 1386

EL BEBE Y SUS NUEVOS AMIGOS: LOS ALIMENTOS (PRIMERA PARTE)

Este fin de semana nos hemos ido al pueblo a comer con nuestros amigos. Hemos comido lo que se llama dieta mediterránea: chuletas de cordero, chorizo, panceta, etc. Unos amigos del pueblo tienen un niño de 5 meses y estaba tomando su biberón con cereales sin gluten. Se lo comía con muchas ganas y su madre me preguntó cuándo podía introducirle los cereales con gluten y si son buenos los potitos o no.
Le contesté y se me ocurrió escribir un blog sobre la introducción de los alimentos en los bebés, lo que se llama alimentación complementaria.
Primero, debemos saber qué es la alimentación complementaria. Es la variación o la introducción en la dieta del lactante de alimentos diferentes a la leche materna o de formula artificial ya sean líquidos, semilíquidos o sólidos.
Esta introducción se realiza gradualmente en pequeñas cantidades, de forma lenta, progresiva e individualizada, es decir, a cada niño se debe de realizar la introducción de los alimentos de manera distinta. 
Los alimentos se introducen principalmente por el aumento de las necesidades nutricionales del niño. Debemos saber que los riñones y el sistema digestivo del niño están lo suficientemente maduros para la introducción de los nuevos alimentos.

Se recomienda dejar al menos 3 días entre la introducción de alimentos nuevos. El pediatra siempre nos dirá qué tipo de alimentos debemos de introducir antes, qué papillas puede tomar, etc. 

Voy a explicar los tipos de alimentos y a qué edad se debería de introducir el alimento. Esto es orientativo, ya que, como hemos mencionado anteriormente, cada niño es un mundo.

Empezaré por lo más básico que son los cereales y por último hablaremos de las papillas y de los potitos.

Cereales y derivados: a partir de los 7 meses ya se pueden introducir alimentos con gluten (trigo, avena, cebada o centeno) como el pan, bastones, galletas tipo María o la pasta como la sopa de cereales (se debe observar que no haya intolerancia). Se deben introducir de forma progresiva sustituyendo una cucharada de cereales sin gluten (arroz, maíz y tapioca) por cereales con gluten hasta que pueda tomar solamente estos últimos. Se puede introducir arroz hervido. También recomiendan, si es posible, introducir una pequeña cantidad de gluten estando con la leche materna y que la introducción del gluten se puede realizar a partir de los 6 meses.

Los lácteos: el pequeño debe tomar medio litro de leche materna o de continuación al día. La leche de vaca no se debe de introducir antes de los 12 meses por el riesgo de producir anemia y/o pérdida de sangre por las heces y una carga renal de solutos importante (hoy en día se prefiere introducir a partir de los 18-24 meses). Una vez introducida, ha de ser entera, no puede ser leche desnatada a menores de 2 años por no contener ácidos grasos esenciales y tener menor cantidad de vitaminas esenciales y por el menor aporte de energía.
Frutas: Ya se puede introducir la fruta troceada en lugar de triturada en forma de puré. A partir de ahora se puede probar con frutas como la ciruela, uva (sin piel y sin pepitas), albaricoque y nísperos. A partir de los 5 meses se empieza a introducir las frutas tales como la pera, manzana, el plátano y la naranja. La introducción de frutas tales como la piña (a partir de los 12 meses) o frutas exóticas o roja (fresas, moras, frambuesas, etc.), se deben de introducir mucho más adelante, para evitar la aparición de alergias. Constituyen un aporte fundamental de vitaminas, azúcares, fibras vegetales y antioxidantes.


domingo, 16 de junio de 2013

¿PARA QUÉ SE UTILIZAN LOS NEBULIZADORES?

Esta semana en la farmacia han venido muchos padres a por medicación para los aerosoles debido a que sus hijos estaban con faringitis, principios de bronquitis, etc. Los cambios de clima tan bruscos que hay en esta zona de Ciudad Real y la guardería son factores muy importantes para la aparición de estas enfermedades.

En los últimos blogs he hablado del mundo de los inhaladores y de las cámaras de inhalación. Me gustaría terminar este camino hablando de los aparatos de aerosoles o nebulizadores.
Los nebulizadores son dispositivos que se utilizan para administrar soluciones o suspensiones de medicamentos en forma de una fina niebla para obtener una buena inhalación ya sea a través de boquilla o bien, a través de mascarilla. Las principales indicaciones son:
-Para pacientes incapaces de utilizar adecuadamente los sistemas convencionales de inhalación.
- Cuando requerimos altas dosis de medicamentos. 

Los aerosoles más usados producen gotas con un diámetro máximo de 3 a 6 micras y estas gotas llegan, en su mayor parte a los bronquios. Con aparatos especiales estas gotas se hacen más pequeñas (menos de 2 micras) para alcanzar los bronquiolos e incluso los alveolos pulmonares.

De forma general, se recomienda realizar la inhalación a través de la boquilla, ya que si inhalamos por la nariz el medicamento se deposita sobre todo en ella. Este efecto sólo se requiere para cuando queremos que el medicamento actue en la cavidad nasal, por ejemplo, para un constipado crónico. Para lactantes y niños menores de 2 años se aconseja utilizar mascarilla.
Podemos decir que las principales ventajas de los nebulizadores es que permiten la administración de medicamentos a altas dosis y en asociación (por ejemplo: ventolin 0.5 ml ­+ 1 ml pulmicort 0,5 o ventolin 10 gotas + 1 ml atrovent 500 mcg) y que son compatibles con la oxigenoterapia. 

Los principales inconvenientes es que se necesita más tiempo para la administración de los medicamentos que un inhalador convencional, requiere cierta manipulación y precisan de una limpieza y mantenimiento más estricto.
Un tema específico que algunos padres me han comentado en la farmacia cuando les he estado explicando el aparato es el ruido que hacen. Es verdad, desde mi punto de vista, que los aparatos que están sacando nuevos prácticamente no hacen ruido, en comparación con los aparatos de aerosoles más convencionales.
Podemos decir que existen dos tipos de aparatos de aerosoles:

-Los de tipo JET: son los más utilizados y están formados por un compresor de aire y por un dispositivo que vaporiza el medicamento (lo convierte en gotas) llamado nebulizador. Hay dos tipos, los convencionales o de bajo flujo (para tratamientos cortos y cuando el volumen de nebulización no sea demasiado elevado) y los de alto flujo (para antibióticos, para tratamientos de larga duración y cuando tenemos un volumen de nebulización alto).
-Ultrasónicos: No son los más indicados para administrar medicación en forma de suspensión como la budesonida (Pulmicort) ya que es escasamente nebulizada. Se utilizan para administrar broncodilatadores sin diluir para broncoespamos graves.

Estos aparatos se pueden utilizar de forma aislada, con mascarilla, con boquilla o en combinación con ventiladores mecánicos.

Para su correcta utilización debemos de seguir los siguientes pasos:
1) Lavar las manos ya que en la piel tenemos muchos gérmenes.
2) Medir con exactitud con una jeringuilla o con un cuentagotas la dosis del medicamento que necesitamos y colocarlo en la cámara de nebulizador con la cantidad suficiente de solución salina. (Por ejemplo ventolin 5 gotas + 1 ml de budesonida 0,5mg + 3 ml de suero fisiológico).

3) Acoplar la mascarilla o la boquilla a la cámara y colocar en la boca o en la cara y se ajusta bien.
4) Encender el compresor.
5) Realizar inspiraciones lentas y profundas por la boca.
6) Contener la respiración 1-2 segundos antes de cada espiración. La espiración se realiza por la nariz y de manera profunda.
7) Mantener este ritmo de respiración relajado según el tiempo que nos haya dicho el médico.
8) Al finalizar vaciar el condensado del tubo de conexión al exterior.
9) Higiene bucal: es muy importante utilizar un dentífrico o un colutorio antiséptico para hacer lavados bucales después de la administración del medicamento.
10) Limpiar y desinfectar el equipo: debemos de desmontar todas las piezas del aparato y limpiar con agua hirviendo. Es muy importante que las piezas estén bien secas y para ello utilizamos un trapo limpio y sin pelusa. Las piezas se volverán a montar antes de la próxima sesión, cuando nos hayamos lavado las manos.

Durante la fase inicial de un tratamiento, muchos pacientes se ponen nerviosos y tienen un ritmo de respiración que no es el adecuado, ya que inspiran bien pero cuando eliminan el aire lo hacen muy rápido y puede provocar una sensación de vértigo o de náusea. Debemos intercalar las inspiraciones normales a través de la nariz parando momentáneamente el nebulizador. 
Se recomienda no compartir el sistema de nebulización (mascarilla, cámara de nebulizador, etc.) pero el compresor sí. 

Espero haberos ayudado a comprender y utilizar los aparatos de aerosoles, así como todo lo relacionado con el mundo de los inhaladores.

     Este blog va dedicado a todos los padres que me han aguantado explicando los aparatos de aerosoles.

Javier Parra Martinez col. CR. 1386












lunes, 10 de junio de 2013

Cámaras de inhalación ¡¡¡ Que gran invento!!!!

En el artículo anterior estuve hablando de los diferentes tipos de inhaladores que existen y que pasos debemos de seguir para realizar una correcta inhalación. En este articulo me gustaría hablar de qué son y para qué sirven las cámaras de inhalación.

Voy a comenzar por las cámaras de inhalación diciendo que se utilizan para mejorar la eficacia de los inhaladores de cartucho presurizado como el Ventolin o el Plusvent.

Estas cámaras de inhalación evitan la dificultad que supone la sincronización entre la pulsación del inhalador y la inspiración (recordemos que es llenar los pulmones de aire) además de facilitar la penetración y el depósito del medicamento en los pulmones. También reduce el impacto del medicamento en nuestra boca y así disminuye el riesgo de aparición de hongos.

Todo el mundo puede utilizar una cámara de inhalación, no solo está indicada para los niños, sino que se pueden utilizar en casos como pacientes que no dominen la técnica de inhalación, niños, pacientes que requieren dosis elevadas de medicamento, pacientes con asma nocturna, etc.

Las cámaras de inhalación tienen como ventajas, entre otras: disminuye la aparición de hongos (candidiasis oral) tras la administración de glucocorticoides, aumenta la distribución pulmonar del medicamento inhalado y cuestan menos dinero.

Los principales inconvenientes es que son ocupan mucho espacio por su volumen y que no todos los inhaladores son compatibles con las cámaras de inhalación (por ejemplo la cámara Pulmi Chamber solo puede ser utilizada por determinados inhaladores como el Pulmicort).

Hay una cosa curiosa, (que realmente también es un inconveniente) y es que, la limpieza de la cámara no se debe realizar con mucha frecuencia. No se recomienda muchas veces en poco margen de tiempo porque el medicamento puede quedarse adherido a las paredes de la cámara debido a lo que se llama carga electrostática. En las cámaras metálicas no ocurre este fenómeno, por ejemplo la cámara Vortex que está hecha de aluminio.


Una vez visto las ventajas y los inconvenientes, vamos a ver cómo se debe de utilizar:

1) Colocar el paciente en posición de incorporado o semiincorporado.
2) Poner el inhalador en posición vertical (forma de L) y agitar.
3) Acoplar el inhalador a la cámara.
4) Espirar (expulsamos aire de los pulmones) de manera lenta y profunda.
5) Ajustar los labios a la boquilla y apretar el inhalador para la primera dosis (una pulsación del inhalador).
6) Inspirar de manera lenta y profunda. También se puede respirar normalmente a través de la boquilla. En caso de dificultad se puede hacer 5-6 respiraciones a través de la cámara.
7) Retirar la cámara y aguantar la respiración durante 5-10 segundos y espirar lentamente.
8) Si precisa nuevas dosis del inhalador, se pueden realizar dos pulsaciones en la misma inhalación.
9) Retirar y tapar el inhalador.
10) Enjuagar la boca.

Para la limpieza de las cámaras de inhalación algunos autores recomiendan realizarlo una vez a la semana y otros una vez al mes pero todos coinciden en que no se debe de realizar con mayor frecuencia para evitar lo que he explicado con anterioridad de la carga electrostática. Se lavará con agua y jabón suave y lo dejaremos secar al aire.

En el mercado existen muchas cámaras de inhalación por lo que voy a comentar las cámaras que más nos solicitan en la farmacia:
- Aeroscopic: contiene mascarilla y es compatible con todos los inhaladores de cartucho. Entra en la seguridad social.
-Prochamber: no contiene mascarilla. Es compatible con todos los inhaladores. Entra en la seguridad social. El especialista indicará si es necesario utilizar o no mascarilla para este tipo de inhalador.
-Volumatic: no contiene mascarilla. Entra en la seguridad social. Solo sirve para los inhaladores de cartucho de la marca GSK como el Ventolin, Atrovent, Plusvent, Seretide, etc.
Me gustaría citar una cámara de inhalación que se llama Babyhaler y que es apta para bebés y niños pequeños pero que solo se puede emplear con los inhaladores de la casa GSK (contiene mascarilla). 
-Aerochamber plus: contiene mascarilla. No entra en la seguridad social. Compatible con todos los inhaladores de cartucho y se puede utilizar tanto para niños como para adultos.
-Aerochamber plus con flow-vu: no contiene mascarilla. El dispositivo flow-vu es un indicador que nos dice si la inhalación ha sido demasiado rápida.
Existen diferentes cámaras aerochamber para las distintas edades (neonato, pediatría y adulto) con distintas características: con mascarilla, con boquilla, antiestática, etc. 

Para los niños menores de 4 años se emplea la prochamber y la aeroscopic y para los niños mayores de 4 años y adultos, la aeroscopic, volumatic y la prochamber.

Espero que os sirva de ayuda esta información sobre el manejo y cuidado de las cámaras de inhalación.

Javier Parra Martinez col CR. 1386

domingo, 2 de junio de 2013

EL USO CORRECTO DE LOS INHALADORES (PRIMERA PARTE)

Vino un paciente a la farmacia para que le mirara su inhalador ya que él me decía que no funcionaba, que no hacía nada. El señor tenía un dispositivo accuhaler y observé que no tenía ninguna dosis disponible. Nos fuimos al despacho y le dije al paciente que me explicara cómo realizaba la toma del inhalador todos los días y cuántas veces lo hacía al día.

Observé que no espiraba (expulsar aire de los pulmones),no sabía cómo coger el inhalador, al igual que no sabía decirme cuantas dosis del inhalador le quedaban.

Es verdad que muchos pacientes con asma, con alguna enfermedad pulmonar, como el EPOC, llevan muchos años con inhaladores y saben cómo funcionan o piensan que sabe cómo funcionan, pero los niños pequeños y las personas de mayor edad no saben. Se les olvida o se les ha explicado mal el funcionamiento de un inhalador.

Me gustaría explicar un poco cómo hay que realizar las inhalaciones de manera correcta según el tipo de inhalador. Debemos recordar la importancia de la higiene bucal después de cada inhalación (enjuague de la boca para evitar que hayan restos de medicamento).

Es importante saber que hay distintos tipos de inhaladores:

Cartuchos presurizados: como ejemplo ponemos los mas habituales, el Ventolin y el Atrovent. Algunas de sus ventajas es que son ligeros, fáciles de transportar y su limpieza es muy sencilla.

Entre sus desventajas destacaría la dificultad que hay para coordinarse entre la inspiración (coger aire para los pulmones) y el disparo del inhalador y que no sabemos cuántas dosis le quedan. Los pasos para una correcta utilización son los siguientes:

1) Estar incorporados o semiincorporados para que los pulmones se expandan bien.
2) Agitar el dispositivo. Tenemos que expulsar aire de manera lenta y profunda.
3) Colocar la boquilla del inhalador en la boca.
4) Cuando vayamos cogiendo aire para los pulmones, presionar el inhalador una sola vez y seguir cogiendo aire hasta llenar los pulmones por completo.
5) Retirar el inhalador y aguantar el aire unos 10 segundos. Si tenemos que realizar más inhalaciones, tenemos que esperar al menos 30 segundos entre las distintas inhalaciones.
6) Enjuagarse bien la boca para que no se queden restos de polvo en la boca.


Dentro de este grupo tenemos los dispositivos tipo Foster (conservar en nevera antes de empezarlo, una vez abierto hay que conservarlo a temperatura ambiente), que no es necesario agitar antes de su uso, dispositivos tipo Spiriva Respimat o el sistema Jet (tenemos el fármaco Ribujet).

EL USO CORRECTO DE LOS INHALADORES (SEGUNDA PARTE)

Dispositivos de polvo seco: tiene como ventajas, entre otras, que se consigue una mayor cantidad de medicamento en los pulmones, no se requiere una coordinación entre la entrada de aire y el disparo del inhalador y podemos saber cuántas dosis nos quedan. Entre sus incovenientes tenemos que muchos pacientes no notan la inhalación y que tienen un mayor riesgo de efectos adversos a nivel de la boca. En estos dispositvos nos podemos encontrar:

1) Sistema unidosis: tipo HandiHaler y Breezhaler (por ejemplo la Spiriva ).Se debe de utilizar de la siguiente manera:
a) Abrir el inhalador levantando la boquilla.
b) Colocar la cápsula en el orificio y cerrar el inhalador.
c) Con la boquilla hacia arriba, apretar el pulsador para que la capsula se rompa. 
d) Expulsar todo el aire de los pulmones y colocar la boquilla entre los dientes y cerrar los labios.
e) Coger aire de manera profunda. Se puede realizar dos veces para vaciar el contenido de la cápsula
f) Levantar la boquilla, le damos la vuelta al inhalador y agitamos para que la cápsula salga.

2) Sistemas multidosis: tipo accuhler (el de la ruleta, como por ejemplo el Seretide o el Plusvent), Genuair (por el ejemplo el Bretaris) y el sistema Turbuhaler. (como el Pulmicort, Terbasmin, etc.)

2.1) Accuhaler: Pasos de un correcto uso:

a) Deslizar el protector.
b) Pulsar el gatillo hacia abajo y hasta el tope.
c) Expulsar todo el aire de los pulmones.
d) Colocar los labios y coger aire de manera profunda.
e) Mantener la respiración unos 10 segundos. Si hay que administrar más dosis hay que esperar mínimo 30 segundos entre toma y toma.

2.2) Genuair: Pasos de un correcto uso:

a) Retirar la tapa presionando las flechas que aparecen a cada lado.
b) Pulsar y soltar el botón verde para cargar el medicamento. La ventana que tiene el dispositivo cambia de rojo a color verde.
c) Expulsar todo el aire de los pulmones y colocar la boquilla alrededor de los labios.

d) Coger aire con fuerza. Mientras cogemos aire oiremos un clic. Debemos coger aire incluso después de oir el clic para asegurarnos que el medicamento ha sido inhalado por completo.
e) Contener el aire unos segundos y expulsar el aire. La ventana tiene que volver al color rojo.











2.3) Turbuhaler: Pasos de un correcto uso:

a) Desenroscar y girar la rosca de la parte inferior del inhalador en sentido contrario a las agujas del reloj.
b) Girar la rosca en el sentido de la agujas del reloj. Cuando hagamos esto oiremos un clic.
c) Colocar la boquilla entre los labios y coger aire con fuerza. Si queremos realizar otra inhalación debemos esperar al menos 30 segundos.


La limpieza de nuestro inhalador de polvo seco se debe de frotar con un paño o con un papel alrededor de la boquilla una vez utilizada. Nunca debemos limpiar con agua.

He intentado explicar el manejo de los inhaladores más comunes en nuestra farmacia. Para el siguiente blog hablaré de las cámaras de inhalación y de los aparatos de aerosoles.

Espero que os sean de gran utilidad.

Javier Parra Martinez col. CR. 1386