lunes, 10 de junio de 2013

Cámaras de inhalación ¡¡¡ Que gran invento!!!!

En el artículo anterior estuve hablando de los diferentes tipos de inhaladores que existen y que pasos debemos de seguir para realizar una correcta inhalación. En este articulo me gustaría hablar de qué son y para qué sirven las cámaras de inhalación.

Voy a comenzar por las cámaras de inhalación diciendo que se utilizan para mejorar la eficacia de los inhaladores de cartucho presurizado como el Ventolin o el Plusvent.

Estas cámaras de inhalación evitan la dificultad que supone la sincronización entre la pulsación del inhalador y la inspiración (recordemos que es llenar los pulmones de aire) además de facilitar la penetración y el depósito del medicamento en los pulmones. También reduce el impacto del medicamento en nuestra boca y así disminuye el riesgo de aparición de hongos.

Todo el mundo puede utilizar una cámara de inhalación, no solo está indicada para los niños, sino que se pueden utilizar en casos como pacientes que no dominen la técnica de inhalación, niños, pacientes que requieren dosis elevadas de medicamento, pacientes con asma nocturna, etc.

Las cámaras de inhalación tienen como ventajas, entre otras: disminuye la aparición de hongos (candidiasis oral) tras la administración de glucocorticoides, aumenta la distribución pulmonar del medicamento inhalado y cuestan menos dinero.

Los principales inconvenientes es que son ocupan mucho espacio por su volumen y que no todos los inhaladores son compatibles con las cámaras de inhalación (por ejemplo la cámara Pulmi Chamber solo puede ser utilizada por determinados inhaladores como el Pulmicort).

Hay una cosa curiosa, (que realmente también es un inconveniente) y es que, la limpieza de la cámara no se debe realizar con mucha frecuencia. No se recomienda muchas veces en poco margen de tiempo porque el medicamento puede quedarse adherido a las paredes de la cámara debido a lo que se llama carga electrostática. En las cámaras metálicas no ocurre este fenómeno, por ejemplo la cámara Vortex que está hecha de aluminio.


Una vez visto las ventajas y los inconvenientes, vamos a ver cómo se debe de utilizar:

1) Colocar el paciente en posición de incorporado o semiincorporado.
2) Poner el inhalador en posición vertical (forma de L) y agitar.
3) Acoplar el inhalador a la cámara.
4) Espirar (expulsamos aire de los pulmones) de manera lenta y profunda.
5) Ajustar los labios a la boquilla y apretar el inhalador para la primera dosis (una pulsación del inhalador).
6) Inspirar de manera lenta y profunda. También se puede respirar normalmente a través de la boquilla. En caso de dificultad se puede hacer 5-6 respiraciones a través de la cámara.
7) Retirar la cámara y aguantar la respiración durante 5-10 segundos y espirar lentamente.
8) Si precisa nuevas dosis del inhalador, se pueden realizar dos pulsaciones en la misma inhalación.
9) Retirar y tapar el inhalador.
10) Enjuagar la boca.

Para la limpieza de las cámaras de inhalación algunos autores recomiendan realizarlo una vez a la semana y otros una vez al mes pero todos coinciden en que no se debe de realizar con mayor frecuencia para evitar lo que he explicado con anterioridad de la carga electrostática. Se lavará con agua y jabón suave y lo dejaremos secar al aire.

En el mercado existen muchas cámaras de inhalación por lo que voy a comentar las cámaras que más nos solicitan en la farmacia:
- Aeroscopic: contiene mascarilla y es compatible con todos los inhaladores de cartucho. Entra en la seguridad social.
-Prochamber: no contiene mascarilla. Es compatible con todos los inhaladores. Entra en la seguridad social. El especialista indicará si es necesario utilizar o no mascarilla para este tipo de inhalador.
-Volumatic: no contiene mascarilla. Entra en la seguridad social. Solo sirve para los inhaladores de cartucho de la marca GSK como el Ventolin, Atrovent, Plusvent, Seretide, etc.
Me gustaría citar una cámara de inhalación que se llama Babyhaler y que es apta para bebés y niños pequeños pero que solo se puede emplear con los inhaladores de la casa GSK (contiene mascarilla). 
-Aerochamber plus: contiene mascarilla. No entra en la seguridad social. Compatible con todos los inhaladores de cartucho y se puede utilizar tanto para niños como para adultos.
-Aerochamber plus con flow-vu: no contiene mascarilla. El dispositivo flow-vu es un indicador que nos dice si la inhalación ha sido demasiado rápida.
Existen diferentes cámaras aerochamber para las distintas edades (neonato, pediatría y adulto) con distintas características: con mascarilla, con boquilla, antiestática, etc. 

Para los niños menores de 4 años se emplea la prochamber y la aeroscopic y para los niños mayores de 4 años y adultos, la aeroscopic, volumatic y la prochamber.

Espero que os sirva de ayuda esta información sobre el manejo y cuidado de las cámaras de inhalación.

Javier Parra Martinez col CR. 1386

No hay comentarios:

Publicar un comentario