lunes, 8 de julio de 2013

Dermatitis atópica del niño: síntomas y tratamiento

Cada vez viene mas gente a la farmacia diciéndome que su hijo/a tiene dermatitis atópica. Cada vez que vienen me gusta hacerles una exploración para ver los signos típicos de la dermatitis, además de preguntarles si es un brote, si le sale más en verano o invierno, etc.

Es verdad que con el paso del tiempo la dermatitis atópica del niño va desapareciendo, pero esto no implica que no exista algún brote. En algunas circunstancias puede surgir un brote de dermatitis, como por ejemplo es el caso de la época de exámenes debido al estrés, no dormir, etc.
El tratamiento básico es la utilización de un gel de baño adecuado y posteriormente una crema emoliente.
Yo he notado la piel más seca desde que llegue a Socuéllamos porque vengo de un clima más húmedo y cálido, como es el mediterráneo. Cuando voy a ver a la familia y a mis amigos, mi piel lo agradece, sobre todo cuando voy a la playa.
Cuando llegan estas fechas les recomiendo a los pacientes, siempre que sea posible, que se vayan a la playa. 

La dermatitis atópica puede iniciarse y finalizar a cualquier edad. Los pacientes la pueden desarrollar de una forma continuada o con periodos intermedios. Debemos saber que las lesiones en el lactante son mas frecuentes que en los niños y éstos, a su vez, que los adultos.
En el caso de la dermatitis atópica del lactante, suele empezar a manifestarse hacia los 4-5 meses de vida pero lo puede hacer antes, algo que no podemos olvidar. Donde más se localiza la dermatitis es en la cara, respetando las zonas alrededor de los ojos, la nariz y la boca. Son frecuentes también la aparición en el cuero cabelludo y las orejas. Hace poco me vino un niño de 8 meses con una dermatitis atópica que se extendía incluso por los ojos, por lo que no es habitual, pero puede aparecer en estas zonas perfectamente.
Las lesiones suelen ser placas placas eritematosas o pápulas. El picor es un síntoma constante.
En el caso de la dermatitis atópica infantil, suele empezar hacia los 2 años y finalizar entre los 7-8 años hasta la pubertad. Las localizaciones más frecuentes son las flexuras de los codos y rodillas, pero como siempre, pueden aparecer en otras zonas.
Hay un picor tan intenso en las lesiones que provoca que se transformen en erosiones con exudación y formación de costras.

Existen manifestaciones atípicas como la piel seca, dermatitis irritativa, dermatitis plantar juevenil, etc.
Los niños con dermatitis atópica son mas propensos a determinadas infecciones,como por ejemplo, al virus herpes simple o al molusco contagioso. 

En el tratamiento vamos a hablar de dos medidas:

a) Medidas generales: se deben evitar todo aquello que puede provocar el picor como el calor, la sequedad ambiental, el contacto con lana, plásticos y, en algunos casos, otras fibras. Se recomienda realizar duchas antes que baños, cortas, con agua no muy caliente y con un gel de baño de pH ácido. Después del baño se aplicará una crema emoliente para hidratar bien la piel.

El problema que yo veo es cuando vienen las mamás a preguntar qué crema le recomendaría para darle a su bebé. Hay muchas marcas de cremas para la dermatitis atópica (y algunas muy caras) como LetiAT4, Aderma exomega, mustela, Physiogel, Avene, etc, pero no todas le pueden ir bien. Hay muchas mamás que están cansadas de buscar la crema adecuada para su niño ya que han probado muchísimas marcas. Es verdad que hay que dar con la suya, ya que para un niño la marca Avene no le va bien pero a otro niño sí.

b) Tratamiento con medicamentos: el tratamiento de base es la aplicación de corticoides por vía tópica. (por ejemplo Lexxema emulsión). La elección del tipo de corticoide y el excipiente se debe adecuar a la lesión y a la zona a tratar.
Una alternativa a los corticoides son los llamados inhibidores de la calcineurina (pimecrolimus y tacrolimus). El tacrolimus (Elidel crema) se puede utilizar en casos de dermatitis atópica de intensidad moderada o grave, rebeldes al tratamiento convencional o en los casos en los que los corticoides tópicos están contraindicados.
En algunos casos se ha utilizado antihistamínicos por vía oral, antibióticos, etc.


Con el paso del tiempo la dermatitis atópica en el lactante suele desaparecer. Tengamos paciencia y,si se puede, ¡¡¡Vayamos a la playa!!!!


Javier Parra Martinez col. CR. 1386





1 comentario:

  1. Una de las cosas que escuché para evitar la piel atopica en los niños y bebes, es importante utilizar "prendas que acaricien la piel"

    ResponderEliminar